991 resultados para DEMOCRACIA - CHILE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio quiere lograr los siguientes objetivos: a) reflexionar sobre las relaciones de poder y participación democrática en el actual modelo socio-político de gestión de Perú; b) proponer un modelo de construcción escolar de gestión comunal y protagonismo efectivo de todos los estamentos implicados, en el nivel educativo de secundaria; c) perfilar las competencias mínimas de la cultura democrática traducida a la cotidianidad comunal, mediante conductas democráticas con significado real. Describe los componentes que han de formar parte de una organización escolar democrática: la asamblea comunal educativa; el consejo educativo; el consejo consultivo; el consejo técnico-pedagógico; el tribunal de honor; la asociación de padres de alumnos; el consejo estudiantil; la comunidad magisterial; la asociación del estamento administrativo y de servicios. Analiza el estado actual de la democracia en Perú, planteando los desafíos y perspectivas para la reconstrucción de la misma. Plantea una serie de orientaciones respecto a distintos aspectos del sistema educativo para que el proyecto sea efectivo. Lleva a cabo un trabajo de campo, entrevistando a los directores de siete centros donde se imparte la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la provincia de Salamanca, cuyos fines son: captar la opinión formada que se tiene sobre la problemática de América Latina en el ámbito social; conocer la valoración que pueda atribuirse a la educación formal; recoger la experiencia de la educación española, en el nivel de la ESO, en lo referente al funcionamiento de los consejos escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es averiguar las posibilidades reales de llevar a la práctica el uso del CD-ROM en educación y particularmente en Chile en la educación general básica. Define desde un enfoque tecnológico, operativo y educativo lo que es un multimedia CD-ROM. A modo de referencia realiza una revisión respecto al tema, de la realidad española (proyecto Atenea y programa de informática educativa) y de algunas experiencias de aplicación extranjera. Diseña un plan para introducir el multimedia en la escuela chilena, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del profesor como la del alumno. La línea metodológica general pasa por posibilitar una acción adecuada, que permita ser actores y espectadores a ambos miembros del proceso. Se estimulará el autoaprendizaje y la autoevaluación del alumno, a través de proyectos personales y en equipo. El contenido será establecido por el grupo, tendrá un carácter interdisciplinar y estará determinado por los objetivos, por el material disponible según la edad y por las necesidades de la asignatura. El plan se desea implementar en siete establecimientos: cuatro municipalizados, uno particular y uno subvencionado. Los parámetros a considerar en la muestra elegida deberían ser: el sexo, el nivel social y el nivel de rendimiento. Con el fin de detectar la situación de partida se aplicará un cuestionario a los alumnos. Los profesores recibirán una formación inicial. La evaluación de la aplicación contemplará tres ámbitos: el profesorado, el propio plan de formación, y el CD-ROM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar realiza un acercamiento conceptual a la micropolítica y la consideración de la escuela en el contexto político, sus relaciones públicas con la autoridad educativa local y la asociación sindical de educadores. De esta visión de la escuela se parte para estructurar y relacionar dos conceptos básicos: educación y democracia. La escuela se entiende como institución social donde confluyen el sistema y el proceso educativo profesionalizado, como una organización que resulta altamente sensible a los cambios producidos en el contexto inmediato pero que ofrece una gran resistencia al cambio interno. Dicha resistencia a veces genera conflicto y en la propuesta, éste es asumido desde la negociación para llegar a acuerdos de consenso. Finalmente en las bases metodológicas se presentan estrategias educativas para la consolidación de la democracia. La disciplina escolar se plantea como criterio, no como norma; los criterios serían los elementos de juicio desde los cuales se piensa la vida y que son necesarios para la convivencia, el progreso y el amor. El proceso de reflexión y crítica ha de verse apoyado por la investigación etnográfica que ha de encaminarse por una parte a analizar la realidad e intervenir en ella y por otra, a la afirmación y perfeccionamiento del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.