1000 resultados para Aprender a ser
Resumo:
Aprende a desarrollar la memoria es un programa de trabajo para el alumno de cuarto curso de primaria. Se ha estructurado en seis grandes apartados: la memoria y los tipos de memoria; los factores que favorecen y los factores que perjudican a la memoria; las técnicas mnemónicas; el olvido y el repaso; juegos para desarrollar la memoria; y repaso y autoexamen final. En el primero, el alumno distinguirá los principales tipos de memoria reconociendo los más esenciales para trabajar con éxito en su labor de estudiante. En el segundo adquirirá conciencia de los elementos que benefician la memoria realizando los ejercicios pertinentes para afianzarlos y aplicarlos cotidianamente. El tercer capítulo trata de las técnicas mnemónicas empíricamente más comprobadas introduciendo al estudiante en la utilización de las mismas mediante una adecuada secuenciación de actividades agradables y divertidas. A través del tema del olvido y el repaso el alumno sabrá cuándo el olvido actúa con mayor virulencia y la forma de contrarrestarlo por medio de una idónea programación de los repasos. Los juegos para desarrollar la memoria permiten la posibilidad de ser practicados tanto a nivel individual como grupal, esto facilita al profesor,-a su utilización en la clase y al alumno,-a su realización personal. Para terminar, se hace un repaso y autoexamen final.
En primaria aprende a aprender 4. Aprende a descubrir las ideas principales y tomar notas al margen.
Resumo:
Con este volumen se inicia un método de técnicas de estudio a través del cual el alumno de cuarto curso de primaria va a descubrir el modo en cómo un texto está estructurado y cuáles son aquellas ideas fundamentales que el autor trata de enseñarle. Este hallazgo le conducirá a la realización de las notas al margen y las acotaciones, técnicas que le harán más asequible el material de estudio favoreciéndole la comprensión y asimilación del mismo al tiempo que activa su mente abandonando el tedio y aburrimiento que la memorización mecánica y rutina producen. Por otro lado, la adopción y el dominio de estas técnicas implica un aprendizaje significativo en la línea trazada por Ausubel y Novak que va a llevar al estudiante a través de este método a la realización del subrayado, el resumen, el esquema, y, por último, la elaboración de mapas conceptuales, tratados en los sucesivos volúmenes que componen esta serie. Además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales, se incluye una autoevaluación final.
Resumo:
El propósito de este programa es iniciar a los escolares de sexto curso de primaria en esta técnica para aprender significativamente de un modo sencillo y eficaz mediante la construcción de mapas conceptuales. A través de esta técnica el alumno: asimilará el material significativamente ampliando sus esquemas mentales e incluyendo en ellos los nuevos conceptos; tomará conciencia de su nivel de conocimientos actuales sobre el tema o unidad de la que se trate; practicará un aprendizaje mentalmente activo; dispondrá de un material estructurado, resumido y esquematizado que le va a facilitar tanto el repaso como su posterior recuerdo; realizados en equipos de unos tres alumnos éstos se beneficiarán de una mejora comunicativa que redundará en una ampliación del significado de los conceptos. Más tarde, la puesta en común por el grupo-clase a través del consenso enriquecerá tanto la dinámica como los conocimientos del aula en general. Asimismo los profesores hallarán grandes ventajas utilizando los mapas conceptuales. El programa comienza con el descubrimiento de los mapas conceptuales y los elementos que lo constituyen con la participación del alumno en la realización de las diversas actividades. Seguidamente se explican y analizan los distintos componentes de los mapas practicando con todos y cada uno de ellos. A continuación se presentan las diferentes operaciones, fases o pasos para la confección de un mapa ofreciéndole la posibilidad de su realización inmediata. Más adelante, los ejercicios de identificación, completa, amplía, reestructura, explica, etc., le preparan, para que sin la menor dificultad consiga elaborar sus propios mapas conceptuales que podrá comparar con los modelos del programa y reconstruir según sus criterios. El método acaba con la autoevaluación del alumno.
Resumo:
Trabajo incluido en el Proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Trabajo incluido en el proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Se pretende ofrecer una información útil para planificar de forma sistemática actividades como rincones, talleres, experiencias, etc, que tradicionalmente se han venido organizando de forma intuitiva y sin una base científica sólida. Dotar estas actividades de una base científica que, desde el marco del actual modelo curricular, fundamente su programación, desarrollo y evaluación para proporcionarles mayor calidad y asegurar que se apliquen con mayor garantía de éxito sin perder la espontaneidad que caracteriza a este tipo de actividades. Se ofrecen orientaciones para la organización y desarrollo de talleres y experiencias y una serie de actividades-taller para realizar en colaboración con la familia.
Resumo:
Existe un libro del alumno: 'Jugar a pensar con cuentos'
Resumo:
Este programa aporta al profesorado una metodología secuencializada para favorecer la enseñanza de los procedimientos de regulación del aprendizaje, proponiendo una forma alternativa y reflexiva para la realización de las actividades de clase. Se pretende aportar una herramienta de trabajo integrable en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A los alumnos les aporta diferentes actividades similares a las realizadas cotidianamente en las áreas de conocimiento, proponiéndoles una forma alternativa y reflexiva para su realización. Para ello se trabaja de forma sistemática los siguientes tipos de conocimientos: conocimiento reflexivo o conciencia del aprendizaje, control del proceso de aprendizaje y realización de la evaluación. La metodología consiste en una preparación y motivación, un apoyo a través de la interacción (promovida por el docente y conjunta con el resto de la clase), una atención a los procesos cualitativos del proceso de aprendizaje y una enseñanza y aprendizaje sistemáticos. La evaluación debe realizarse de forma continua, cualitativa y procesual.
Resumo:
Material de apoyo que forma parte de un programa de enseñanza y aplicación de la Técnica de Inoculación de Estrés utilizada con niños. Se exponen de una forma didáctica estrategias para enseñar a los niños las habilidades necesarias para afrontar situaciones problemáticas para ellos, métodos y técnicas de la Terapia de Conducta.
Resumo:
Programa que propone al alumnado un método de trabajo para aprender a estudiar, a adquirir, asimilar, codificar, memorizar y utilizar la información. Este cuaderno de ejercicios, que se corresponde con el primero de los dos de que consta el programa, contiene un cuestionario para la autoevaluación del estudio, las actividades correspondientes a la mejora de las condiciones generales del estudio, esto es, el ambiente de estudio, los hábitos de trabajo y el plan de trabajo y, por último, las actividades encaminadas a la mejora de la motivación para el aprendizaje y la capacidad de concentración en el trabajo intelectual.
Resumo:
Segundo cuaderno de un programa para aprender a estudiar que contiene las estrategias para la adquisición de la información, destacándose el dominio de la técnica lectora, las estrategias para asimilar y codificar los contenidos, comprensión y memorización de textos y, finalmente, las estrategias para la recuperación y la reproducción de la información que comprenden las indicaciones sobre cómo expresar verbalmente y por escrito lo asimilado y codificado.
Resumo:
Propuesta de actividades basada en diez factores cognitivos básicos que pretende proporcionar estrategias de aprendizaje reflexivo, basado en experiencias vividas y en la observación de la realidad. Todas las tareas pueden realizarse de forma colectiva o individual, cada una a su vez dividida en diez lecciones de contenidos adquiridos en otros medios distintos del aula: imágenes mentales, auto-observación, definición, integración, inferencia, juegos verbales, orientación espacial, memoria, razonamiento lógico matemático y generalización.
Resumo:
Ejercicios referidos a contenidos del tercer ciclo de educación primaria que pretenden facilitar el estudio y aprendizaje en base a la propia experiencia y a la observación reflexiva de la realidad. Consta de 10 lecciones, que pueden realizarse de forma colectiva o individual, repartidas entre diez factores cognitivos básicos como ejercicios de pensamiento: imágenes mentales, auto-observación, definición, integración, inferencia, juegos lingüísticos, orientación espacial, memoria, razonamiento lógico-matemático y generalización.
Resumo:
Reflexión teórica y práctica de la actividad docente. Se aborda la relación pedagógica, la racionalización didáctica (definición y clasificación de objetivos) y las estrategias individuales del aprendizaje. Incluye una guía-metodológica para la elaboración de una situación-problema y un glosario de los principales términos técnicos.
Resumo:
Material didáctico continuación de Comprensión de textos 1 que se enmarca dentro de un programa completo de Leer para comprender y aprender. En este libro se abordan dos aspectos del proceso de aprendizaje: la fase de transferencia o generalización y aprender a aprender. Asimismo se incluyen las estrategias de expresión oral y escrita. Ambas fases tienen como objetivo ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de reflexión y de autonomía ante los aprendizajes. El programa responde por un lado, a las necesidades que tienen los alumnos de aprender de forma comprensiva y de expresarse de forma clara y organizada, y por otro, dar respuesta a uno de los objetivos generales de cualquier Proyecto Curricular de esta etapa: desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos.