1000 resultados para estrategias de comprensión lectora
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El libro-forum es una técnica que sirve para que el alumno lea y reflexione sobre una obra literaria. Se centra en el debate posterior que se produce en grupo tras haber leído el mismo libro todos sus componentes. Los objetivos que pueden llegar a cumplirse con su práctica son: desarrollar la comprensión lectora; descubrir la función estética del lenguaje; potenciar la expresión oral en el aula (organizar ideas, formulación de juicios, escuchar y respetar opiniones); educar en la participación; desarrollar la capacidad de observación y atención.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En base a la comprensión lectora se produce una reflexión sobre diversos fenómenos lingüísticos del español como: 'por-para', el pronombre indirecto, algunos fenómenos de cambio léxico-semántico, 'ser-estar' o el cambio vocálico y su evolución a través de los siglos. Esta comprensión lectora incluye también búsquedas en el Diccionario Etimológico de Corominas-Pascual. Posteriormente, se debate sobre las aplicaciones de lo aprendido en el propio aprendizaje, entroncado con el componente estratégico de aprender a aprender. Se reflexiona sobre el valor de conocer la historia de una lengua en el proceso de aprendizaje con el objeto de conocer algunos de los fenómenos más importantes del español .
Resumo:
Se presentan actividades de comprensión lectora y de trabajo léxico (definiciones, sinonimia, antonimia y colocaciones) encuadradas en el componente estratégico de aprender a aprender. Los objetivos son: reflexionar sobre el uso del diccionario y otras herramientas, refrescar conceptos y compartir ideas para la clase y proporcionar y evaluar actividades y materiales.
Resumo:
Se presentan actividades de comprensión lectora, auditiva, audiovisual y de expresión oral y escrita y de interacción, encuadradas en el componente lúdico-afectivo en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras. Todas las actividades propuestas hacen hincapié en el componente lúdico como herramienta facilitadora en el proceso de aprendizaje de E-LE afectivo y efectivo.
Resumo:
Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen del autor y bibliografía (6 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (6 p.)
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (7 p.)
Resumo:
Se aborda la metodología de la enseñanza de idiomas en la E.G.B. y se propone la utilización de varios métodos para buscar el más idóneo al tipo de alumnos, a los objetivos señalados para la educación básica y a las aptitudes del profesor. Así, las Nuevas Orientaciones persiguen la adquisición conjunta por los alumnos de las cuatro destrezas fundamentales: comprensión oral, comprensión escrita, comprensión lectora y expresión escrita bajo un enfoque oral. Por lo que respecta al profesor, su grado de especialización con la lengua a enseñar, marca el método a seguir y por tanto el material a utilizar.
Resumo:
Se parte de la biblioteca como recurso didáctico del Centro de enseñanza. Se analiza la finalidad de la biblioteca de aula: que funcione durante la jornada escolar, de forma que cada clase disponga de un determinado número de libros. Se consideran tres grupos de bibliotecas de aula en función de la edad y el nivel de los alumnos: de educación preescolar adaptada, por su estructura y disposición, a las peculiaridades y necesidades de los alumnos. Compuesta por una serie de libros donde la imagen tiene prioridad sobre el texto y cuyos objetivos son: aumentar el vocabulario del niño; prepararle para la iniciación en la lectura; fomentar el gusto por la lectura; de los niveles seis ocho años : la biblioteca debe ocupar una zona destacada e importante con libros que faciliten la comprensión lectora que las imágenes cedan prioridad al texto; de los niveles nueve once años: el niño comienza el aprendizaje sistematizado por áreas de conocimiento. Los objetivos de la biblioteca son ofrecer una serie de recursos de tipo bibliográfico que le ayuden en el aprendizaje de otras materias. Conviene responsabilizar a los alumnos del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. La biblioteca en la segunda etapa de EGB debe tender a una sistematización del conocimiento con libros de texto, libros de actualidad, textos literarios, libros de consulta, además de los temas que interesan a los adolescentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Encuentro con el título: 'La gramática en el aula 'organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles