1000 resultados para Primer Congreso Nacional de Filosofía
Resumo:
Cover title.
Resumo:
Description based on: 1915.
Resumo:
At head of title: República de Bolivia.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
t. I. 1831-1841.--[t. II.] 1842-1846.--t. III. 1847-1851.--t. IV. 1852-1853.--t. V. 1854-1856.--t. VI. 1857-1858.--[t. VII] 1859.--[t. VIII] 1860.--[t. IX] 1861.
Resumo:
Este primer informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay y la base de datos que le da origen constituyen una herramienta de gran utilidad para sensibilizar a las autoridades nacionales en el tema de la eficiencia energética. Representa además un poderoso instrumento análitico para identificar sectores y subsectores con altos potenciales de ahorro energético y focalizar los presupuestos, políticas y programas hacia tales actividades.
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
El servicio doméstico ocupa un lugar ambiguo entre los mundos público y privado. Desarrollado en el interior de los hogares de los empleadores, da lugar a relaciones en las que lo laboral y lo afectivo están imbricados. Los juicios laborales entre empleadores y trabajadoras domésticas constituyen un escenario privilegiado para observar el solapamiento de estas dimensiones. Si las demandas de las trabajadoras frente a las instituciones de justicia sitúan esta relación en el mundo público, las respuestas de los empleadores muchas veces buscan resituarlas en el orden privado. Por otra parte, en algunos escenarios, las demandas de las trabajadoras son también expresadas en un lenguaje que remite a lo privado. En este artículo analizamos las lógicas de la confl ictividad judicial establecidas en las estrategias de empleadores y trabajadoras frente al Tribunal del Trabajo Doméstico (TTD), un organismo creado en 1956 para atender los confl ictos individuales que derivan de las relaciones de trabajo de este sector en la ciudad de Buenos Aires. Tomamos dos horizontes temporales caracterizados por cambios en la regulación del trabajo, en general, y del servicio doméstico, en particular: el de los primeros años de funcionamiento del TTD y el cambio de siglo.
Resumo:
El arteterapia permite una aproximación creativa biográfica particularmente valiosa en la etapa final de la vida. La persona enferma presenta múltiples necesidades – físicas, emocionales, sociales y espirituales – que solo una atención holística puede pretender abarcar, tal como lo contempla la filosofía de los cuidados paliativos. El arteterapeuta integrado en el equipo interdisciplinar contribuye a aliviar y acompañar el sufrimiento del paciente y su familia. Se presentan aquí las bases teóricas y la metodología de la intervención, así como el marco sanitario en el cual se inscribe.
Resumo:
After an approach to the translation in Spain during the xviiith century, the purpose of this text is to present the almost unknown version of Terence’s Andria (1786) by M. Dequeisne, written in order to substitute Simon Abril’s one. It consists on the theoretical exposition of the prologue, the issue of the retranslation and the own characteristics of the translation itself, along with a comparison with Simon Abril’s version.
Resumo:
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.
Resumo:
Desde su nacimiento hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el ferrocarril se perfiló como una industria doblemente creadora de riqueza, estimulando por un lado la ya existente e impulsando el desarrollo económico por otro. Ante sus peculiaridades técnicas, económicas y de mercado, los distintos gobiernos adoptaron soluciones intervencionistas de mayor o menor grado. Simultáneamente, en su primer desarrollo, se produjo el abandono del paradigma clásico basado en la libre competencia, lo que derivó en la conversión del ferrocarril en foco de la retórica anti-competencia y de la práctica intervencionista. En este trabajo realizamos un seguimiento del nacimiento y desarrollo del ferrocarril, centrado exclusivamente en la evolución político-económica del sector dentro de la propia evolución histórica, paralela a la vía nacionalista del capitalismo español, y en la descriptiva teórica y práctica del desarrollo del intervencionismo y las restricciones al libre mercado.
Resumo:
La Universidad Nacional prepara su primer Congreso Universitario a realizarse durante los meses de octubre y noviembre de 1982.La Unidad de Bibliotecología entrega en este número una ponencia que presentará a dicho congreso y la cual se relaciona con el papel que la información desempeñará en los próximos años como apoyo imprescindible para los programas investigativos de la Universidad Nacional y del país.
Resumo:
La Pedagogía y la figura del profesional en dicha disciplina han evolucionado vertiginosamente en los últimos años. Los planes de estudio universitarios han ido dibujando un perfil profesional cada vez más orientado a considerar la Pedagogía como una disciplina transversal y adaptable a contextos muy variados de intervención, mucho más allá del ámbito escolar: empresas, orientación laboral, TIC, recursos humanos, etc… En esta investigación se ha analizado cómo han evolucionado las trayectorias profesionales de pedagogos y pedagogas; cómo el bagaje de estos profesionales, se ha ido enriqueciendo desarrollando tareas, asumiendo nuevos retos y responsabilidades, que han otorgando unos rasgos distintivos y nuevas competencias a esta profesión. La idea fuerza de esta investigación es que el análisis y la interpretación de trayectorias individuales de profesionales, puede permitir la profundización en el conocimiento de los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad. Por tanto, se trató de analizar la empleabilidad del pedagogo/a a través de la interpretación de trayectorias profesionales individuales, los puestos de trabajo desempeñados, las funciones y tareas realizadas, así como las percepciones sobre su propia trayectoria profesional. La investigación se ha realizado empleando una metodología mixta basada en encuestas y entrevistas en profundidad. El cuestionario construido, aplicado a profesionales de la Pedagogía en ejercicio (n1 = 142), permitió obtener una perspectiva general de la profesión, lo que ofreció una visión actual del contexto laboral y de los sectores donde el pedagogo/a ejerce su actividad, además de ayudar a seleccionar los perfiles profesionales que más se ajustaban a los objetivos de la investigación. La entrevista en profundidad se aplicó a una selección de informantes (n2 = 4) que habían destacado por su desarrollada carrera laboral en la Pedagogía. A partir de los resultados de la parte cuantitativa, se observó cómo los profesionales encuestados se distribuyen mayoritariamente en empresas de titularidad públicas, aunque cada vez más cerca de las posibilidades de empleabilidad del profesional de la pedagogía en el sector privado (48,9%). En lo relativo a los planes de estudio, se puede afirmar que existe una clara tendencia a la homogeneización de las enseñanzas con la implantación del Espacio Europeo. En lo que concierne a las competencias (se valoraron 31), se observó que, existe un desarrollo importante en aquellas relacionadas con los aspectos legales y más teóricos de la disciplina y que destacan en el diseño de programas socioeducativos. En lo que respecta a los resultados más destacados de la fase cualitativa, se observa cómo se encuentran elementos comunes en las diferentes trayectorias profesionales, en cuanto a carencias y sobretodo necesidades, retos y oportunidades en el quehacer diario del profesional de la pedagogía. Se identificaron 14 categorías ad hoc de las cuales, tras un primer análisis de coocurrencias, se establecieron cuatro de ellas como categorías principales: Vocación, Competencias, Ámbitos de intervención y Nichos de trabajo alternativo. Cada una de ellas permitió construir diversos diagramas comprensivos que permiten analizar en profundidad qué factores se relacionan con las trayectorias profesionales de éxito en la Pedagogía.