Renta feudal, ejercicio del poder y diferenciación social campesina en el marco del señorío del cabildo salmantino en la Edad Media
Data(s) |
03/06/2016
|
---|---|
Resumo |
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos. This paper analyses the long-term evolution of an ecclesiastical estate in order to shed light on estates in Leonese Extremadura. In particular, we consider an estate belonging to the cathedral chapter of Salamanca between the twelfth and fifteenth centuries, seeking to demonstrate that it did not possess an identical structure throughout this period and that its transformations can be explained by a complex combination of variables. These changes exerted an impact on social structures, and especially on peasant social differentiation processes. We demonstrate that specific rent collection methods had the capacity to modify the social structure of communities and that the development of wage labour was closely linked to economic trends and to the possibilities and constraints of seigniorial management. Lastly, we show that social transformation was not always irreversible and that its consolidation depended on the inability of the lords to exercise their political powers. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/52334 10.5209/rev_ELEM.2016.v39.52334 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/52334/48226 /*ref*/Alfonso Antón, Isabel (1986). La colonización cisterciense en la meseta del Duero. El dominio de Moreruela (siglos XII-XIV). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Diputación de Zamora. /*ref*/Bartolomé Herrero, Bonifacio (1996). “El señorío temporal de los obispos de Segovia en la Edad Media.” Anuario de Estudios Medievales, 26. 191-219. /*ref*/Benito i Monclús, Pere (2003). Senyoria de la terra i tinença pagesa al comtat de Barcelona (segles XI-XIII). Barcelona: CSIC. /*ref*/Benito i Monclús, Pere (2007). “Agents du pouvoir ou entrepreneurs ruraux? Les intermédiaires de la seigneurie en Catalogne Médiévale, essor et déclin.” En: Viader, R. (comp.). Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbayé de Flaran, 9-11 septembre 2005. París: Presses Universitaires du Mirail, 111-127. /*ref*/Borrero Fernández, Mercedes (2007). “El mundo rural y la crisis del siglo XIV. Un tema historiográfico en proceso de revisión.” Edad Media. Revista de Historia, 8. 37-58. /*ref*/Brenner, Robert (1988). “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial.” In T. Ashton & C. Philpin (Eds.), El debate Brenner. Barcelona: Crítica. /*ref*/Byres, Terence (2006). “Differentiation of the Peasantry Under Feudalism and the Transition to Capitalism: In Defense of Rodney Hilton.” Journal of Agrarian Change, 6 (1), 17–68. /*ref*/Byres, Terence (2009). “The landlord class, peasant differentiation, class struggle and the transition to capitalism: England, France and Prussia compared.” Journal of Peasant Studies, 36 (1), 33–54. /*ref*/Cabo Alonso, Ángel (1955). “La Armuña y su evolución económica.” Estudios Geográficos, 16 (58), 73–136. /*ref*/Campbell, Bruce (2000). English Seigniorial Agriculture, 1250-1450. New York: Cambridge University Press. /*ref*/Campbell, Bruce (2005). “The Agrarian Problem in the Early Fourteenth Century.” Past & Present, 188, August. 3-70. /*ref*/Casado Alonso, Hilario (1987). Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León. /*ref*/Casado Alonso, Hilario (1991). “Producción agraria, precios y coyuntura económica en las diócesis de Burgos y Palencia a fines de la Edad Media.” Studia Historica. Historia Medieval, 9. 67-109. /*ref*/Casado Alonso, Hilario (2009). “¿Existió la crisis del siglo XIV? Consideraciones a partir de los datos de la contabilidad de la catedral de Burgos.” En: Martínez Sopena, P. y del Val Valdivieso, M. (Eds.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón. Valladolid: Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid. Vol. III, 9–25. /*ref*/Clemente Ramos, Julián (1984). “Buenos y malos fueros. Aportación al estudio de la renta feudal en Castilla León (ss. XI al XIII).” Norba. Revista de Historia, 5, 116-126. /*ref*/Clemente Ramos, Julián (2004). La economía campesina en la corona de Castilla (1000- 1300). Barcelona: Crítica. /*ref*/Cimino, Carla (2012). “Vías de diferenciación campesina en un señorío episcopal. Zamora (siglos XII-XIII).” Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 45, 179-215. /*ref*/Comninel, George (2000). “English Feudalism and the Origins of Capitalism.” Journal of Peasant Studies, 27 (4), 1–53. /*ref*/Coria Colino, Jesús (1991). “El pleito entre cabildo y concejo zamoranos de 1278: Análisis de la conflictividad jurisdiccional. Concejo, cabildo y rey” Primer Congreso de Historia de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo.” T. III, 285-303 /*ref*/Da Graca, Laura (2010). Poder político y dinámica feudal. Procesos de diferenciación social en distintas formas señoriales (siglos XIV-XVI). Universidad de Valladolid. /*ref*/Demade, Julien (2004). Ponction féodale et société rurale en Allemagne du sud (XIe – XVIe siècles). Essai sur la fonction des transactions monétaires dans les économies non capitalistes. Estrasburgo: Université Marc Bloch (Strasbourg II). Tesis doctoral. /*ref*/Díaz Ibáñez, Jorge (1994). “Monarquía y conflictos Iglesia-concejos en la Castilla bajomedieval. El caso del obispado de Cuenca (1280-1406).” En la España medieval, 17. 133-156. /*ref*/Dyer, Christopher (2007). “The Ineffectiveness of Lordship in England, 1200-1400.” En: Dyer, C.; Coss, P. & Wickham, C. (Eds.): Rodney Hilton’s Middle Ages: An Exploration of Historical Themes, Oxford: The Past and Present Society. 69-86. /*ref*/Friedman, Harriet (1980). “Household Production and the National Economy: Concepts for the Analysis of Agrarian Formations.” Journal of Peasants Studies, 7, 2, 158-184. /*ref*/García Sanz, Ángel (1981). “Cambio económico y formas de administración de la propiedad rústica del cabildo de fines del siglo XIII a principios del siglo XIX: una primera aproximación.” En: García Sanz, Á., Martín, J. L., Pascual, J. y Pérez Moreda, V. Propiedades del cabildo segoviano, sistemas cultivo y modos de explotación de la tierra a finales del siglo XII. Salamanca: Universidad de Salamanca. 97–107. /*ref*/García Sanz, Ángel (1986). Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814. Madrid: Akal. /*ref*/Gavilán, Enrique (1986). El dominio del monasterio de Párraces en el siglo XV. Un estudio sobre la sociedad feudal. Valladolid: Junta de Castilla y León. Guinot, Enric y Díaz de Durana, José Ramón (2010). “La dîme dans l’Espagne médiévale”. En: Viader, R. (Ed.). La dîme dans l’Europe médiévale et moderne. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. 63-88. Hilton, Rodney (1985). Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona: Crítica. Kuchenbuch, Ludolf y Bernd, Michael (1986). “Estructura y dinámica del modo de producción “feudal” en la Europa preindustrial.” Studia Historica. Historia medieval, IV (2), 7–57. Ladero Quesada, Miguel (1989). “La gestión de la hacienda regia en la corona de Castilla (1252-1369).” Mayurqa, 22 (1), 325–344. /*ref*/López García, José Miguel (1990). La transición del feudalismo al capitalismo en un señorío monástico castellano. El abadengo de la Santa Espina (1147-1835). Valladolid: Junta de Castilla y León. /*ref*/Martín, José Luis (1993). Amor, cuestión de señorío y otros estudios zamoranos. Zamora: Universidad Nacional de Educación a Distancia. /*ref*/Martín, José Luis (2007). “Fueros y contratos agrarios: trabajo y organización social.” En: Actas del Segundo Congreso de Historia de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” Vol. 2, 91–132. /*ref*/Martín Martín, José Luis (1985). El patrimonio de la catedral de Salamanca. Un estudio de la ciudad y el campo salmantino en la Baja Edad Media. Salamanca: Diputación de Salamanca. /*ref*/Martínez García, Luis (2007). “El señorío abadengo en Castilla. Consideraciones sobre su formación y desarrollo (ss. XI-XIV).” Edad Media: revista de historia, 8, 243–277. /*ref*/Martínez Sopena, Pascual (1985). La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Valladolid: Instituto Cultural Simancas, Diputación Provincial de Valladolid. /*ref*/Martínez Sopena, Pascual (2004). “Autour des fueros et des chartes de franchises dans l'éspagne médiévale.” En: Bourin, M. y Martínez Sopena, P. (Eds.) Pour une anthropologie du prévelèment seigneurial dans les campagnes médiévales (XIe-XIVe siècles). Réalités et représentations paysannes. París: Publications de la Sorbonne. 211-238. /*ref*/Marx, Karl (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. Buenos Aires: Siglo XXI. Vol. I. /*ref*/Marx, Karl (2009). El Capital. Tomo III / Vol. 8. Libro Tercero. El proceso global de la producción capitalista. México: Siglo XXI. /*ref*/Monsalvo Antón, José María (1990). “Transformaciones sociales y relaciones de poder en los concejos de frontera, siglos XI–XIII. Aldeanos, vecinos y caballeros ante las instituciones municipales.” En: Pastor, R. (Comp.). Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid: CSIC. /*ref*/Monsalvo Antón, José María (1997). “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a señorialización “menor” (estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos).” Studia Historica. Historia Medieval, XV, 275–335. /*ref*/Moreta Velayos, Salustiano (1974). Rentas monásticas en Castilla: problemas de método. Salamanca: Universidad de Salamanca. /*ref*/Moreta Velayos, Salustiano (1974). “La sociedad zamorana en los siglos X-XIII”. En: AA.VV. Historia de Zamora. Tomo I, de los orígenes al final del medioevo. Zamora: Diputación de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. 545-585. /*ref*/Müller, Miriam (2009). “Peasants, lords and developments in leasing in later medieval England.” En: van Bavel, B. y Schoffield, P. (Eds.). The development of leasehold in northwestern Europe, c. 1200–1600. Turnhout: Brepols. 155-178. /*ref*/Nieto Soria, José Manuel (1984). “Abadengo episcopal y realengo en tiempos de Alfonso XI de Castilla.” En la España medieval, 4, 709–736. /*ref*/Nieto Soria, José Manuel (1985). “La relación de poderes en un señorío eclesiástico de ámbito urbano: Palencia 1280-1305.” En la España medieval, 6, 625–640. /*ref*/Pascua Echegaray, Esther (1999). “Los contextos sociales e institucionales de una economía monástica: Santa María de Montederramo en el siglo XIII.” Revista de Historia Económica, 1, 51-88. /*ref*/Pastor, Reyna (1999). “Diferenciación, movilidad social y redes de relaciones en grupos intermedios inferiores. Comunidades campesinas y foreros en el monasterio de Oseira, siglo XIII.” En: Pastor, R., Pascua Echegaray, E., Rodríguez López, A. y Sánchez León, P., Transacciones sin mercado: instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monástica. 1200-1300. Madrid: CSIC. /*ref*/Portela silva, María José y García Oro, José (1997). La Iglesia y la ciudad de Lugo en la baja Edad Media. Los señoríos. Las instituciones. Los hombres. Santiago de Compostela: CSIC. Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”. /*ref*/Reglero de la Fuente, Carlos (2004). “Le prélèvement seigneurial dans le royaume de Léon. Les évêchés de Léon, Palencia et Zamora.” En: Bourin, M. y Martínez Sopena, P. (Eds.), Pour une anthropologie du prélèvement seigneurial dans les campagnes médiévales (XIe-XIVe siècles). Réalités et représentations paysannes. París: Publications de la Sorbonne. 411-442. /*ref*/Reglero de la Fuente, Carlos (2005-2006). “La Iglesia Catedral de Palencia en el siglo XIV (1313-1397): crisis y reformas.” Edad Media. Revista de Historia, 7. 121-158. /*ref*/Reglero de la Fuente, Carlos (2010) “Un género historiográfico: el estudio de dominios monásticos en la Corona de Castilla.” En: de la Iglesia Duarte, J. (Ed.). Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos. 33-75. /*ref*/Roseberry, William (1976). “Rent, Differentiation, and the development of Capitalism among Peasants.” American Anthropologist, 78, 45–58. /*ref*/Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (2004). “Las ciudades de señorío eclesiástico y los conflictos por el control del gobierno local (1252-1350).” En: de la Iglesia Duarte, J. (Ed.). Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos. 113–146. /*ref*/Santamaría Lancho, Miguel (1983). “Lugares de señorío del cabildo catedralicio de Segovia: notas para el estudio de la crisis del sistema feudal en la Castilla del XV.” En: El pasado histórico de Castilla y León. Burgos: Junta de Castilla y León. Vol. I, 441–461. /*ref*/Santamaría Lancho, Miguel (1984). “Formas de propiedad, paisajes agrarios y sistemas de explotación en Segovia (siglos XIII-XIV).” En la España Medieval, 5, 917-962. /*ref*/Santamaría Lancho, Miguel (1990). “El cabildo catedralicio de Segovia como aparato de poder en el sistema político urbano durante el siglo XV.” Studia Historica. Historia Medieval, 8, 47–77. /*ref*/Vaca Lorenzo, Ángel (1979). “Estructura socio-económica de la Tierra de Campos a mediados del siglo XIV. Segunda Parte.” Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 43, 205-387. /*ref*/Vassallo, Rosana (2003). Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral. /*ref*/Villar García, Luis (1986). La Extremadura castellano-leonesa: guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid: Junta de Castilla y León. /*ref*/Whittle, Jane (2000). The Development of Agrarian Capitalism. Land and Labour in Norfolk 1440-1580. Oxford: Oxford University Press. |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
En la España Medieval; Vol 39 (2016); 73-96 |
Palavras-Chave | #renta feudal; gestión señorial; señorío eclesiástico; diferenciación social campesina; catedral de Salamanca. #Feudal Rent; Seigniorial Administration; Ecclesiastical Estate; Peasant Social Differentiation; Cathedral of Salamanca. |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |