1000 resultados para PERSONAS CON DISCAPACIDAD - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA
Elaboración de planos en papel de microcápsulas : planos de Internet modificados con Microsoft Word.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer Premio en el 'XVIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realizado en el centro específico El alba en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos planteados son: definir las conductas problemáticas; diferenciar entre métodos de modificación de conducta tradicionales y apoyo conductual positivo, revisar las técnicas de intervención conductual, revisar diferentes casos prácticos de problemas de conducta, realizar evaluaciones funcionales asi como análisis funcional de casos y elaborar un protocolo. El sistema de trabajo es: trabajo grupal para el planteamiento, toma de decisiones acerca del desarrollo del proyecto y elaboración del mismo; trabajo individual para la formación, revision y analisis de la documentación relativa al tema objeto del trabajo y prácticas con los alumnos para el estudio de casos. Los resultados se plasman en un cuadríptico de manejo sencillo y con previsión de difusión. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.