998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografa, es el ejercicio de construccin discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 2001 con ocasin de la aprobacin de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicacin que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base terica la proposicin metodolgica del Anlisis Crtico del Discurso y la hegemona, como concepto de imposicin moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulacin terica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el nimo de analizar la cooperacin militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperacin tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se proceder a exponer los principales aspectos del programa de cooperacin analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirn las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperacin militar se han tomado para hacerles frente a estas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, gracias a la globalizacin y a los tratados de libre comercio que a travs de los aos Colombia ha logrado firmar, el pas ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y as mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a ms pases y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relacin comercial que mantiene el pas Colombiano con los dems miembros de la Comunidad Andina (Per, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos pases, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transicin hacia una gran apertura econmica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se est convirtiendo en un atractivo de inversin para muchos pases, por ende, tambin es de gran importancia retomar esta relacin comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se est fortaleciendo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es hacer una revisin de los procesos de integracin y cooperacin que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cmo los cambios que un Estado realiza en su política exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creacin de nuevos canales de comunicacin entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integracin y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisin del acercamiento de Amrica Latina y Asia del Este a travs de la evolucin del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia política por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar en qu medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organizacin de Cooperacin de Shanghi puede condicionar la hegemona estadounidense en Asia Central. Esta investigacin defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotacin de los recursos (naturales, minerales e hdricos); disminuir la influencia política y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopoltico - evidencian una contraposicin al cdigo geopoltico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemona en la regin. Para sustentar lo anterior se utilizan categoras analticas propias de la Geopolítica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el caso del Estado japons, la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA), es una herramienta de política exterior que contribuye a la construccin de una identidad benefactora. Lo anterior va de la mano con la idea de que para el constructivismo de Alexander Wendt, los Estados crean y afianzan sus identidades en circunstancias dadas socialmente. El presente estudio de caso expone los diferentes programas impulsados, gestionados y ejecutados por la JICA en Myanmar y Tailandia entre 2007 y 2013. As pues, se analizan cmo el conjunto de acciones japonesas en ambos Estados del Sudeste Asitico coadyuvan a cimentar la imagen de un Japn benefactor en la regin. Concluyendo que el Estado Nipn asiste por igual a Estados con coyunturas internas discrepantes, tanto a stos con necesidades inmediatas por suplir, como aquellos con realidades semejantes a Japn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La regin de Medio Oriente se ha caracterizado por su importancia estratgica. Cruce de caminos de la primera y ms antigua ruta internacional del comercio entre Oriente y Occidente, la regin ha sido un escenario de competencia entre diversos actores domsticos y forneos. Esto ha condicionado la estabilidad regional, durante buena parte de su historia, a la influencia recproca de fuerzas contendientes, tanto internas como externas a la regin. No obstante, un cambio del equilibrio entre esas influencias, en los ltimos 10 aos, ha llevado a que en detrimento de los actores externos a la regin, sean los actores locales quienes van adquiriendo poder y capacidad de imponer sus propios liderazgos. En este contexto, la actual competencia por el liderazgo regional entre Arabia Saud e Irn, puede analizarse a partir de sus respectivas participaciones en la confrontacin sectaria entre sunes y chies en Irak, en el periodo comprendido entre 2005 2012.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fra se caracteriz por la multiplicacin de nuevas amenazas a la seguridad y la construccin de bloques regionales con el propsito de enfrentarlas. Esta investigacin plantea que bajo tales circunstancias, en Amrica del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permiti articular las seguridades econmica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuracin de dicha agenda fue posible gracias a la adopcin de una retrica neoliberal de seguridad econmica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permiti la adopcin de una retrica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ntrax en EE.UU., el brote de SARS en Canad y la pandemia de AH1N1 en Mxico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qu sentido la proximidad geogrfica y el hecho de que la regin del Sahel constituya una zona de trnsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islmico en Mal comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de Espaa. Se avanzar posteriormente con la descripcin de herramientas especficas, tanto judiciales como de cooperacin que el gobierno espaol ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial nfasis se har, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propsito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Mal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar los antecedentes y desarrollo del inters colombiano en la Antrtida, as como la relacin de cooperacin colombo-chilena y la importancia geoestratgica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, política exterior colombiana y cooperacin internacional. Teniendo en cuenta que la Antrtida refleja los intereses geoestratgicos de muchos pases desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razn decide ingresar al Tratado Antrtico en 1989, sin embargo, es necesario definir cules son las pretensiones geoestratgicas del pas suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomtica, política exterior y posicin geogrfica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da las organizaciones buscan ser ms sustentables a travs de la implementacin de prcticas verdes en cadena de suministro; en este documento se busca analizar y desarrollar diferentes mtodos, propuestas y estrategias para la incorporacin de estas prcticas a lo largo de la cadena de suministro. Esta investigacin se llevara a cabo por medio del estudio de la gua de trazabilidad: un acercamiento practico hacia el avance sustentable en las cadenas de suministro globales adems de la norma ISO PC 20400.3, obteniendo como resultado una propuesta de integracin entre las compras verdes y la trazabilidad en la cadena de suministro. Todo esto con el objetivo de establecer los requerimientos mnimos que debe tener una empresa, as como los pasos a seguir para la ejecucin exitosa de un programa de compras verdes.