919 resultados para Líneas aéreas
Resumo:
En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte público en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantación de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilización de la población expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las líneas de la red de transporte masivo existente constituirían rutas troncales del sistema más importantes; el BRT contemplaría la operación de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operarían desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimación del impacto ambi tal derivado de la implantación del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitución de unidades minibús por autobuses en los principales corredores, señala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminución moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Resumo:
Municipal solid waste issue has acquired a growing importance into urban management discussions, particularly in metropolitan areas. Although metropolitan regions were created for integrating public functions of common interest, it appears that the structures, in general, are limited to planning activities. In this context, the democratization process occurred in Brazil during 1980’s led to the strengthening of inter-municipal arrangements of voluntary cooperation, acquiring great expressiveness in metropolitan areas, responsible for 60% of waste generated in Brazil. However, despite the consortia emergence as an alternative management of metropolitan territory, its process of setting up and operation is not free of challenges and dilemmas. This paper starts with the hypothesis that inter-municipal consortia in metropolitan areas have high strength asymmetry and weak regional identity among municipalities, conditions that tend to create barriers to its concretization. In this context, this research aim to develop a comparative study of inter-municipal arrangements for solid waste management in the metropolitan areas of Curitiba (pr), Belo Horizonte (bh) and Salvador (ba), by identifying influence degree of regional identity and strength asymmetry in these arrangements. The multiple case study reveals an inverse proportionality relationship between regional identity and strength asymmetry among the municipalities, deeply influenced by political interinstitutional arrangement and the metropolitan area in which they are is inserted.
Resumo:
En el siguiente trabajo se planteará una investigación de tipo descriptiva en donde se pretende investigar la estructura organizacional en Procafecol Colombia de una de las más recientes áreas de la compañía, se trata del área de Sostenibilidad. La idea principal de esta investigación es tener más conocimiento sobre el área, entendiendo el por qué de su surgimiento hace menos de un año, la división y coordinación que existe, cómo ésta se relaciona con el resto de la compañía haciendo que se logre un cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización. Debido al poco conocimiento sobre la estructura organizacional de la nueva área de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, se plantea una investigación descriptiva, que permita entender cómo se divide y coordina el trabajo en dichas unidades, y como éstas se relacionan con el resto de la organización y cuál es la visión y misión de ésta para poder llegar a ser un área fundamental y exitosa dentro de la organización.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico: Violencia, género y educación (Violència, genere i educació)
Resumo:
Introducción: La desnutrición intrahospitalaria es variable en los estudios publicados. Tiene impacto en el curso tórpido de la enfermedad, en la prolongación de la estancia hospitalaria y en los altos costos subsecuentes. No existen estudios realizados en Colombia en relación al estado nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Por este motivo se decidió caracterizar el perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal en pacientes pediátricos hospitalizados en un periodo entre Junio 2014 – Marzo 2015. Se realizó descripción de las variables y análisis univariado. Resultados: Se analizaron 320 pacientes: 50% niños y 50% niñas. Edad promedio: 4.6 años, predominio del grupo de los lactantes. Media de estancia hospitalaria: 4,6 días. Baja ingesta, ayuno, dolor de moderada intensidad y factor de estrés grado I fueron las variables más frecuentemente relacionadas con desnutrición. Al ingreso a hospitalización el 57.5 % se encontraron eutróficos, el 17.19% con desnutrición crónica, el 8.44% con desnutrición aguda y el 16.88% con aumento anormal de peso. Al egreso, los eutróficos disminuyeron a 56.25 %, la desnutrición crónica y el aumento anormal de peso se mantuvieron igual y la desnutrición aguda aumento al 10%. Conclusión: Los hallazgos de este estudio están en concordancia con los hallazgos descritos en la literatura. El mayor compromiso nutricional se asoció a patologías respiratorias y gastrointestinales y a mayor estancia hospitalaria.
Resumo:
Reflexiones sobre la historia de las matemáticas. Se hace una interpretación de esta historia para entender mejor la ciencia en general y las matemáticas en particular. El análisis se centra en la época egipcia, cuando las matemáticas tuvieron un fuerte auge.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.
Resumo:
Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.
Resumo:
Revisar parcialmente el área de la Informática educativa en 1988. Así como diseñar los campos de actuación más relevantes para los próximos años en el ICE de la Universidad de Barcelona. Área de la Informática educativa en el umbral de los años 90. Las nuevas posibilidades y los nuevos conceptos. Revisa históricamente los avances relativos a la Informática educativa y analiza las causas y consecuencias de los problemas habidos referentes al tema. Analiza críticamente las nuevas posibilidades y conceptos en la Informática educativa. Elabora conclusiones. Informes, textos, recopilaciones sobre la problemática de la Informática educativa, bibliografía diversa. Lectura bibliográfica. La investigación sobre las relaciones entre inteligencia artificial y educación se considera una área prioritaria para los siguientes años. El ICE debe fomentar la investigación básica de la Informática educativa y debe intentar acceder al mercado público de investigación.
Resumo:
Primero se muestra una serie de imágenes aéreas de Barcelona, que sirven de pretexto para descubrir las formas geométricas que se pueden reconocer en la Plaça dels Països Catalans. Se hace un recorrido visual y se van explicando los principales conceptos de la geometría: punto, línea, línea secante, línea recta, líneas curvas, rectas paralelas, rectas secantes, etc. Las imágenes, generadas por ordenador, refuerzan conceptualmente estos elementos y profundizan en la idea de la matematización de la realidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Necesidad de concretar un currículo basado en las exigencias sociales, las motivaciones del alumnado y los conocimientos que de salud y consumo poseen. En este momento es cuando se conforman como línea transversal. El término transversal no aparece ni en la LOGSE ni en los Decretos que desarrollan los currículos de las diferentes etapas. El diseño curricular base, ya avanza en su propuesta de discusión, pero sin mencionar el término de transversal. Por ello el artículo nos explica si es necesaria la transversalidad y que clase de transversalidad debemos considerar para diseñar y desarrollar un proyecto curricular.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación