978 resultados para Cerro de la Gloria
Resumo:
Desarrollar el modelo dialéctico-crítico como planteamiento alternativo a los enfoques técnicos y prácticos en 3 campos interrelacionados: ciencia, conciencia y práctica. Profundizar en teorías psicológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas y antropológicas para desarrollarlas en el marco general del modelo dialéctico-crítico y observar sus implicaciones en el desarrollo de actuaciones concretas de aula. Elaborar instrumentos de trabajo en el aula mediante procedimientos de investigación-acción. Experimentar un nuevo sistema de formación permanente del profesorado. (Enumeran varios objetivos específicos). 38 docentes de niveles comprendidos entre Preescolar de 4 años hasta estudios de Doctorado. Se constituyen 5 grupos de profesores para el desarrollo de la investigación: 1. Grupo de lenguaje. 2. Grupo de educación infantil. 3. Grupo de orientación. 4. Grupo de ciencias experimentales. 5. Grupo de educación universitaria. Aplican una metodología de investigación-acción en 4 fases: planificación, acción, estudio y reflexión. Los objetivos son sustituidos por 15 principios de procedimiento, que cumplen la doble función de orientar la actividad de los individuos y servir de criterios referenciales en la evaluación periódica del trabajo. Para elaborar las fases de forma cooperativa se establecen una serie de instrumentos a 3 niveles: individual, de grupo, y del conjunto de los grupos (grupos asociados). Igualmente están previstas una serie de actividades complementarias. Encuentros, plenarios, actas, dossiers, proyecto de investigación, estudios cuantitativos, coordinadoras, diario, proyecto de investigación. 1. El desarrollo del modelo dialéctico-crítico se ha realizado en sus aspectos más generales. Durante la investigación se han planteado elementos de avance tanto en la caracterización de la relación sociedad-educación, como en lo que se refiere a la relación conocimiento-educación. 2. Se ha profundizado en las fuentes teóricas propias del modelo, desarrollando además algunas de ellas en su vertiente curricular, es decir, en cuanto a sus posibilidades prácticas para el trabajo de aula. Entre estas teorías destacan: procesos de comprensión y expresión a partir de algunos planteamientos vigotskianos; desarrollos curriculares de la teoría de la actividad; modelo de orientación; el currículum orientado hacia una democracia radical; el pensamiento y la obra de Paulo Freire; diseño de instrucción de temas de carácter sociopolítico. 3. Se han encontrado elementos que pueden ser parte de proyectos curriculares o de intervención. 4. El sistema de formación permanente establece unas pautas organizativas concretas para aquellos grupos de profesores que deseen abordar tareas similares.
Resumo:
Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio que pretende ofrecer un análisis serio de los avances que se han dado en el campo de la Educación Especial y de cómo está la situación actual, es un trabajo elaborado por un equipo de profesores que han vivido de cerca esta realidad y han podido ofrecer este material de gran interés para todos los Colectivos e Instituciones implicados en mejorar la calidad de vida de los más desvalidos. El contenido de la publicación consta de los siguientes apartados: 1) Breve perspectiva histórica. 2) Papel que juegan los grupos sociales afectados en los cambios educativos de la Educación Especial castellano-leonesa. 3) Organismos oficiales implicados en esta modalidad educativa. 4) Estudio por provincias. 5) Principios básicos que han de regir el futuro de la Educación Especial. 6) Génesis de la Normativa legal en la Educación Especial..
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
En el IES de los Albares de Cieza se ha llevado a cabo el proyecto titulado 'El fracaso escolar en la ESO' con participación de profesores cuyos objetivos han sido analizar y determinar las causas del absentismo y del fracaso escolar en el segundo ciclo de la ESO, además de elaborar un plan específico de actuación a fin de dotar de recursos e instrumentos a la comunidad educativa para abordar dicha problemática. La investigación ha consistido en indagar en las causas del fracaso escolar situando al absentismo como una de sus principales causas para posteriormente elaborar el plan de intervención que combatiera los dos problemas. La evaluación se ha llevado a cabo en relación con la ejecución y cumplimiento del proyecto en escala de cinco opciones en la que se ha alcanzado la puntuación máxima.
Resumo:
Los proyectos de las anteriores convocatorias 2004/05 y 2005/06 se encuentran en REDINED.- Los expertos asesores son: A. López Cabanes y J. Sánchez Martínez
Resumo:
El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.
Resumo:
No consta su publicación.
Resumo:
El proyecto PRIATIC tiene como objetivo que las familias se impliquen en el desarrollo del proceso educativo de sus hijos. El proyecto se realizó a través del blog personal del tutor, conectando su tutoría con la comunidad educativa. Se ha creado la página y blogs de centro y tutorías para comunicarse con la comunidad. Todas las fases del proyecto se han realizado correctamente..
Resumo:
Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).
Resumo:
Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.
Resumo:
Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..