Grupos asociados para la investigación-acción en la enseñanza.


Autoria(s): Francisco Miguélez, Felisa; Franco González, Milagros; Barandiarán Piedra, Josefina; Braga Blanco, Gloria María; Llaneza Ruiz, M. R.; Álvarez Suárez, Y.; Méndez Méndez, M. V.; Morán Martínez, M.; Oviés González, C.; Camblor Ruiz, R. A.; Fernández Inarejos, R.M.; Barreiro López, J.; Zamora Santiago, J. M.; Álvarez González, M. J.; Monserrat Zapater, O.; Ibáñez Pascual, V. J.; García Tiscar, E.
Contribuinte(s)

Rozada Martínez, José María

Cascante Fernández, César A.

CEP de Gijón; Calle Magnus Blikstad, 58; 33207; 985.34.21.00;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1993

01/05/1990

Resumo

Desarrollar el modelo dialéctico-crítico como planteamiento alternativo a los enfoques técnicos y prácticos en 3 campos interrelacionados: ciencia, conciencia y práctica. Profundizar en teorías psicológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas y antropológicas para desarrollarlas en el marco general del modelo dialéctico-crítico y observar sus implicaciones en el desarrollo de actuaciones concretas de aula. Elaborar instrumentos de trabajo en el aula mediante procedimientos de investigación-acción. Experimentar un nuevo sistema de formación permanente del profesorado. (Enumeran varios objetivos específicos). 38 docentes de niveles comprendidos entre Preescolar de 4 años hasta estudios de Doctorado. Se constituyen 5 grupos de profesores para el desarrollo de la investigación: 1. Grupo de lenguaje. 2. Grupo de educación infantil. 3. Grupo de orientación. 4. Grupo de ciencias experimentales. 5. Grupo de educación universitaria. Aplican una metodología de investigación-acción en 4 fases: planificación, acción, estudio y reflexión. Los objetivos son sustituidos por 15 principios de procedimiento, que cumplen la doble función de orientar la actividad de los individuos y servir de criterios referenciales en la evaluación periódica del trabajo. Para elaborar las fases de forma cooperativa se establecen una serie de instrumentos a 3 niveles: individual, de grupo, y del conjunto de los grupos (grupos asociados). Igualmente están previstas una serie de actividades complementarias. Encuentros, plenarios, actas, dossiers, proyecto de investigación, estudios cuantitativos, coordinadoras, diario, proyecto de investigación. 1. El desarrollo del modelo dialéctico-crítico se ha realizado en sus aspectos más generales. Durante la investigación se han planteado elementos de avance tanto en la caracterización de la relación sociedad-educación, como en lo que se refiere a la relación conocimiento-educación. 2. Se ha profundizado en las fuentes teóricas propias del modelo, desarrollando además algunas de ellas en su vertiente curricular, es decir, en cuanto a sus posibilidades prácticas para el trabajo de aula. Entre estas teorías destacan: procesos de comprensión y expresión a partir de algunos planteamientos vigotskianos; desarrollos curriculares de la teoría de la actividad; modelo de orientación; el currículum orientado hacia una democracia radical; el pensamiento y la obra de Paulo Freire; diseño de instrucción de temas de carácter sociopolítico. 3. Se han encontrado elementos que pueden ser parte de proyectos curriculares o de intervención. 4. El sistema de formación permanente establece unas pautas organizativas concretas para aquellos grupos de profesores que deseen abordar tareas similares.

Identificador

p. 113-134

http://hdl.handle.net/11162/84676

EC I/786

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #investigación acción #perfeccionamiento de profesores #teoría de la educación #razonamiento #método de investigación #formación en el servicio #desarrollo de programas de estudios
Tipo

Investigación