1000 resultados para COMUNICACION EN POLITICA - COLOMBIA - 2002


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Helga Reuter-Kumpmann es la compiladora de los textos que se presentaron en la Conferencia de Florencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo Zero de Cieza ha elaborado un Diccionario interactivo de signos (Schaeffer y Cools) que permite atender con mayor eficacia la diversidad de necesidades educativas especiales de los alumnos escolarizados en centros de educación especial, investigando sobre las posibilidades de aplicación que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de los sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa. Se ha utilizado el gran grupo para la planificación y el diseño, organización de tareas y evaluación del progreso. El trabajo tanto individual como en pequeño grupo facilitó el abordaje de las tareas encomendadas. Por último se estableció un sistema de comunicación permanente a través de correo electrónico y protocolo de transferencia de ficheros FTP vía Web. El resultado ha sido el dotar de formato multimedia al Diccionario de Signos de Schaeffer y Cools, publicado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en 2001, introduciendo hasta un total de 60 nuevos signos consensuados entre los distintos centros participantes en el proyecto. Aplicación que queda recogida en un Cd y permite, además de su visualización, disponer de una galería de imágenes como soporte al aprendizaje de cada uno de los signos. Tanto las imágenes como los signos pueden ser guardados en un disco duro e incluso ser impresos. Se ha habilitado un sistema de búsqueda rápida para mayor comodidad del usuario. El cumplimiento de los objetivos del proyecto ha recibido una puntuación media de cinco en una escala numérica de 0-5 y una valoración global de muy buena. El CD está editado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en el año 2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a los sectores de la comunidad educativa toda una serie de informaciones opiniones y puntos de vista que les puedan servir de instrumento para hacer sus propias valoraciones, contribuir a mejorar las condiciones democr??ticas del sistema educativo y estimular la necesaria participaci??n. Elaborar el primer informe sobre el estado y la situaci??n de la ense??anza en la Regi??n correspondiente a los cursos 1999/2000 y 2000/01. El informe se realiza cumpliendo el mandato legal establecido en noviembre de de 1998 y ha sido aprobado por el pleno del Consejo en Mayo de 2002. En el Informe se abordan los distintos aspectos del sistema educativo en dos cursos 1999/2000 y 2000/2001, cursos que coinciden con la asunci??n de las transferencias educativas. El texto est?? estructurado en cinco apartados. En los tres primeros se ordenan los extremos relativos a la Administraci??n educativa, a la organizaci??n del sistema en sus diversas etapas, ciclos y modalidades de ense??anza no universitaria, a la compensaci??n de desigualdades y a la mejora de la ense??anza, cerrando el estudio un resumen de la legislaci??n educativa de la regi??n y las actuaciones parlamentarias generadas en el ??mbito de la Asamblea Regional. El soporte informativo ha sido suministrado por la Consejer??a de Educaci??n y Cultura, Consejer??a de Presidencia, en lo que hace referencia al registro de asociaciones y la Consejer??a de Econom??a y Hacienda en lo que concierne a datos de poblaci??n. Tablas y gr??ficos con datos brutos y porcentajes. estudio descriptivo y valorativo. La pluralidad de participantes autorizados que han colaborado en la realizaci??n de este Informe, refleja la pluralidad de esta instituci??n y ha servido para enriquecer el texto del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las razones que fundamentan la apertura de las universidades a las personas mayores, independientemente de su nivel previo de conocimientos y sin discriminación por cuestiones de edad, así analizar el Programa Interuniversitario de La experiencia en la Universidad de Burgos en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro durante los cursos académicos de la primera promoción. Se quiere conocer el perfil de los alumnos y alumnas de las tres sedes y así compararlo según sea de la zona urbana o rural para analizar y compensar la discriminación por cuestiones geográficas. Se trata de detectar las necesidades, demandas y motivaciones que llevaron a los estudiantes a matricularse en el Programa. Se utiliza un enfoque multimetodológico con el fin de contrastar y verificar los datos obtenidos a través fundamentalmente del método descriptivo y comparado. Para la recogida de información se utilizan unos cuestionarios de evaluación inicial realizados a los alumnos que pertenecen a la primera promoción en los años 2002-2005. El proyecto se inicia con la búsqueda de literatura sobre Programas Universitarios para personas mayores. Para la revisión del amplio material recopilado se realiza un doble análisis de carácter descriptivo y correlacional, así como de carácter comparativo. El estudio revela el perfil y características de los usuarios de el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. El mayor número de cuestionarios y matrículas de las tres sedes en los tres cursos académicos comprendidos entre los años 2002-2005 se encuentran en la sede de Burgos con un total de 88 cuestionarios y 121 matrículas. La edad más representada por los alumnos por término medio en los tres cursos y sedes es la edad comprendida entre los 60 y los 64 años. El sexo más representado es el femenino y el nivel educativo finalizado que poseen los alumnas y alumnos en su mayoría es el nivel de estudios primarios. La situación laboral de los alumnos en su mayoría es de jubilado o prejubilado, seguido de un alto porcentaje de amas de casa. Las temáticas preferidas por los alumnos son aquellas asignaturas relacionadas con Historia del Arte, Ciencias de la Naturaleza y Lengua y Literatura. Destacar como la mayoría de los alumnos y alumnas disponen de un ordenador en sus casas para la realización de actividades complementarias relacionadas con la informática y para la posible consolidación de lo aprendido en casa. Las personas encuestadas declaran leer entre uno y cinco libros al año, al igual que asistir al cine o al teatro entre una y cinco veces al año. En torno a la mitad de las personas encuestadas pertenecen a alguna asociación. El medio de transporte utilizado para la asistencia a las clases es a pie, aunque también hay un gran número de personas que lo hacen en autobús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés