999 resultados para Bolivia. Ministerio de Instrucción y Agricultura
Resumo:
Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura
Resumo:
Aportan un dossier de textos de apoyo
Resumo:
Estos materiales didácticos fueron elaborados por un grupo de profesores del Colegio Público 'San Juan' de Albacete. Constituyen una buena ejemplificación de lo que puede ser el desarrollo de la educación para la salud, en materia de una educación preventiva de alcoholismo y tabaquismo. Para el uso adecuado de estos materiales son precisas algunas advertencias. La primera de ellas es que los alumnos a quienes originalmente estaban destinados son alumnos del último curso de la actual EGB. Esto quiere decir que su nivel puede parecer demasido elemental para alumnos de Bachillerato o también de Primer grado de Formación Profesional. Igualmente, hay que destacar que determinados aspectos, relativos al ambiente social y cultural de los alumnos han de ser adaptados en cada caso concreto. Estos materiales están diseñados para favorecer el trabajo en equipo.
Resumo:
Se explora la comprensión de los conceptos matemáticos por parte de los niños. Se abordan cuestiones como: por qué rinden más unos estudiantes que otros, cuales son las exigencias cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas, cómo preparar al alumno para que esté dispuesto a entender los conceptos, el aprendizaje por descubrimiento, cómo influye el lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas y pautas para su enseñanza.
Resumo:
Se intenta explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento, y ver sus consecuencias en la planificación y evaluación del currículum. Se presenta un reflexión sobre la incidencia de las actividades físicas en la vida escolar cotidiana (imparcialidad, deportividad, competitividad, victoria) y el aprendizaje de cuestiones estéticas a través de diversas formas de deporte y movimiento. Se plantea qué, cómo y por qué se debe adoptar un currículum específico y el modo en que puede evaluarse.
Resumo:
Contiene tabla del sistema educativo británico y tablas comparadas de los sistemas educativos de Estados Unidos y España
Resumo:
Se estudian los conceptos infantiles y adolescentes sobre diversos fenómenos naturales como: la luz, el calor, la fuerza y el movimiento, la estructura de la materia y la electricidad. También cómo estas concepciones cambian y se desarrollan con la enseñanza, y el modo en que el proceso-enseñanza aprendizaje sea atractivo para el profesorado y el alumnado. Se apuntan, además cuestiones relativas a la planificación del currículum.
Resumo:
Se propone profundizar en la herencia clásica y reflexionar sobre nuestro mundo actual en la medida que la civilización clásica ha influido sobre nuestra cultura. Puede emplearse para las asignaturas de Cultura Clásica y Ciencias Sociales. Además vienen desarrollados algunos de los temas transversales de modo monográfico; en este sentido ofrece muchas posibilidades de actividades interdisciplinares, especialmente en las asignaturas de Lengua y Ciencias Naturales, y contribuye a la construcción global de estos temas en el conjunto de la etapa. Consta de cinco fascículos, el primero es una guía para el profesor y los restantes son cuatro unidades didácticas con ejercicios para el alumno. En la guía para el profesor se explica la relación entre la Cultura Clásica y otras áreas del currículo y presenta esquemáticamente las cuatro unidades didácticas precisando sus objetivos, contenidos y metodología. Al final de la presentación de cada unidad didáctica aparece una extensa bibliografía como material de apoyo para el profesor, lecturas recomendadas para el alumno, diccinarios, recursos audiovisuales y de internet. Las unidades didácticas desarrollan cuatro temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz..
Resumo:
El objetivo de esta guía es ofrecer a los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica una selección documental, que apoye y facilite el desarrollo de las líneas generales de intervención desarrolladas en el documento 'Hacia un modelo de intervención de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica' (del Centro de Desarrollo Curricular). Un criterio básico para la elaboración de este documento ha sido la búsqueda de la mayor funcionalidad posible: se ha pensado hacer comentarios de un número determinado de materiales documentales en mayor profundidad frente al listado exhaustivo y nominativo de un número más amplio; referencias a documentos ya publicados, de fácil acceso y en castellano, frente a referencias también muy interesantes, pero de más difícil acceso. La estructura de la guía se compone de dos partes. La primera incluye referencias relativas al marco conceptual y procedimientos del asesoramiento psicopedagógico en general. La segunda hace referencia a los ámbitos de intervención de este asesoramiento, incluyendo aquellos condiderados más relevantes y que, desde sus nuevas funciones, requieren mayor atención y, por ello , mayor apoyo documental.
Resumo:
Se presentan tres propuestas de secuencia del área de Lengua Castellana y Literatura, con el objetivo de ayudar al profesorado de Secundaria en la elaboración de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de Secundaria Obligatoria, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando cómo pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente más altos y complejos. Además, se explicitan los supuestos que han guiado la secuencia, la posible ordenación de los contenidos dentro de un mismo ciclo, la relación con otras áreas de Secundaria Obligatoria y la bibliografía apropiada para un desarrollo secuencial de acuerdo con la propuesta.
Resumo:
Se presentan algunos ejemplos de posibles unidades didácticas desarrolladas a partir del Diseño Curricular Base (DCB); así mismo se recogen los procesos de elaboración de estos productos curriculares. Estas unidades poseen una finalidad orientadora e ilustrativa. Se pretende explorar las virtualidades del DCB para generar diseños, proyectos y programaciones más específicas, bajo condiciones educativas diferentes; mostrar la flexibilidad del DCB; ilustrar el proceso general y los procedimientos específicos que permiten concretar el currículum a partir del DCB; proporcionar materiales curriculares concretos y orientar sobre la realización de otros materiales. Las unidades que se incluyen son variadas, con el fin de mostrar las posibilidades del DCB. Cada unidad se divide en dos apartados y un tercer apartado con materiales anexos para el aula. Hay que destacar la importancia del primer apartado, 'Diseño de la Unidad', donde constan las decisiones principales sobre organización del centro, objetivos, contenidos y recursos materiales y humanos. El segundo apartado, 'Desarrollo de la Unidad', ilustra la aplicación de la unidad didáctica a partir de las decisiones tomadas anteriormente, aunque sin llegar a un desarrollo exhaustivo. Como materiales anexos se incluyen actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación y materiales de trabajo para profesores y alumnos.
Resumo:
Esta guía para el profesor pertenece a la unidad didáctica 'Las sociedades agrarias de la Europa del Antiguo Régimen'; incluye tres partes bien diferenciadas; 1) Demografía, sociedad rural y agricultura en la Europa moderna: actualización de conocimientos socioeconómicos en la que se condensan los modelos demográficos de la Europa del antiguo régimen, las principales características sociales, políticas, demográficas, agrarias, etc así como los vínculos existentes entre la agricultura y la Revolución Industrial en Gran Bretaña. 2) Las sociedades agrarias de la Europa del Antiguo Régimen: consideraciones didácticas en las que se exponen los principios que han guiado la elaboración de materiales que constituyen el cuaderno del alumno. 3) comentario detallado de las actividades y ejercicios de la unidad: se comenta cada una de las partes que compone la unidad; se exponen objetivos, estrategias didácticas y posibles dificultades que pueden surgir en el aula.
Resumo:
Se presentan los contenidos educativos de todas las materias, comunes y específicas de cada modalidad de bachillerato, de acuerdo con la propuesta general de estructura y ordenación que se hace en este mismo documento; además se presentan los contenidos propuestos por el MEC para algunas de las materias optativas de bachillerato con el fin contribuir a clarificar el sentido general de la optatividad y orientar las decisiones que puedan tomar las administraciones competentes o los propios centros. Tras una introducción al contexto de la reforma educativa en el Bachillerato, se presentan los contenidos propuestos para cada materia. El desarrollo de las materias obedece a un esquema común aunque flexible; en cada una se expone el espacio epistemológico o cultural que corresponde a su sentido educativo en Bachillerato. A continuación se presentan los núcleos temáticos que la integran; el orden de presentación no ha de ser tomado como una propuesta de secuenciación cronológica ni los núcleos temáticos como unidades didácticas. Los tres tipos de contenidos no aparecen dispuestos en apartados separados sino entremezclados en los núcleos temáticos de cada materia. En cada materia se indican las capacidades que debe contribuir a desarrollar en los alumnos; con ello se enuncian sus objetivos educativos, perteneciente también al campo de los contenidos.
Resumo:
Módulo de formación profesional administrativa que pretende ser una guía práctica tanto para las personas que están trabajando como para las que buscan trabajo. El contenido, organizado en unidades didácticas, se divide en tres partes: la primera da una amplia explicación de las condiciones de seguridad, ambientales, organizativas, etc. que definen una situación laboral saludable, facilita una relación de los principales riesgos laborales y trata algunas técnicas de primeros auxilios; la segunda expone aspectos fundamentales de la legislación laboral y la tercera, titulada Autoorientación Laboral, se dirige a la búsqueda de empleo. Cada unidad cuenta con actividades de autoevaluación y heteroevaluación.
Resumo:
Método de utilización de canciones y cuentos rítmicos para la expresión corporal en la escuela. Se pretende ampliar al niño el conocimiento de sus posibilidades de juego, improvisación, expresión y comunicación, y ofrecer al profesor materiales didácticos en un campo (el cuerpo como motivo de juego y expansión) del que hay pocos materiales realizados y en el que, en general, el profesorado ha tenido pocas posibilidades de experimentar. Mediante este método, el niño aprenderá y desarrollará su motricidad, el esquema corporal, la sensorialidad, la orientación espacial, la improvisación creativa, etc.