995 resultados para Blat de moro -- Varietats -- Experimentació
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior, ante el resultado altamente positivo que se obtuvo de la relaci??n alumnos, maestros y padres. Objetivos: -Dise??o de programaciones para los nuevos rincones y talleres. -Evaluar los resultados obtenidos en aqu??llos mediante la elaboraci??n de una ficha individual. -Adaptar las programaciones de rincones y talleres a las unidades de aprendizaje referidas al Dise??o Curricular Base. -Contactar con otros grupos de trabajo dedicados al mismo tema. -Solicitar cursos de perfeccionamiento para el profesorado de Educaci??n infantil. La metodolog??a est?? basada en los principios de actividad, experimentaci??n, socializaci??n e individualizaci??n y globalizaci??n. Participan cuatro Centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria, y el nivel implicado corresponde a la Educaci??n infantil. En el apartado de resultados se indica que aunque los objetivos han sido trabajados en su mayor??a, algunos han sufrido ciertas modificaciones: -Las programaciones de rincones y talleres han sido realizadas en su totalidad como estaban previstas. -Elaborar una ficha individual para rincones y talleres result?? inviable, por lo que se evalu?? seg??n la motivaci??n y consecuci??n de los objetivos en cada uno de los rincones y talleres presentados. -No se cubri?? el objetivo de tomar contacto con otros grupos de trabajo en el mismo tema. -En cuanto a la petici??n de cursos de perfeccionamiento, s??lo se consigui?? el de Educaci??n musical.
Resumo:
Este proyecto, continuaci??n de un trabajo iniciado el curso pasado, est?? dirigido a educaci??n infantil. Participan 13 docentes pertenecientes a 5 centros p??blicos situados en Las Palmas. Objetivos: 1. Elaborar las unidades did??cticas en equipo. 2. Ponerlas en pr??ctica llev??ndolas al aula. 3.Programar las actividades de las unidades de forma globalizada en torno a contenidos significativos para el ni??o teniendo como eje central los temas transversales. 4. Adaptar las unidades al entorno sociocultural de cada centro. 5. Elaborar materiales para el desarrollo de la unidad did??ctica. 6. Continuar el trabajo seg??n el modelo pedag??gico constructivo cr??tico basado en la acci??n en el aula y en la investigaci??n por parte del alumno. En cuanto a la metodolog??a a llevar, se parte de las ideas previas del ni??o, de sus intereses y necesidades, basada en la experimentaci??n, se organiza la clase en rincones de aprendizaje, ambientados seg??n la unidad. Los objetivos propuestos se alcanzaron en alto grado, a excepci??n del tercero, que no se program?? en torno a los temas transversales ya que se consider?? abarcar toda la pr??ctica educativa. Las unidades que se realizaron fueron nueve en total, una para cada mes del curso, se llevaron a la pr??ctica en el aula. Para cada unidad se elabor?? material para los rincones, bien por el profesor, bien por los propios alumnos. El trabajo realizado por el grupo se considera muy positivo y pr??ctico porque se lleva a la pr??ctica diariamente y en su totalidad. Es muy motivador para el ni??o ya que se programa teniendo en cuenta sus intereses. Se propone continuar con el trabajo para el proximo curso..
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.
Resumo:
Dada la naturaleza del Proyecto su localizaci??n ser?? variable y se establecer?? entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral c??ntabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociaci??n para la Investigaci??n en Educaci??n Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campa??a de vigilancia de la costa c??ntabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno m??s inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigaci??n, haci??ndoles participar en una investigaci??n verdadera y de car??cter colectivo. Contribuir a la colaboraci??n entre diferentes ??reas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboraci??n del material did??ctico y formaci??n de los coordinadores de bloque. 2. Inspecci??n de la costa, recogida de datos y experimentaci??n del material did??ctico. 3. Tratamiento inform??tico de los datos recogidos. 4. Evaluaci??n del material did??ctico experimentado a partir de los resultados de la fase n??mero tres. 5. Publicaci??n y an??lisis de resultados. La evaluaci??n de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (n??mero de participantes, longitud de costa inspeccionada, n??mero de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observaci??n participante. Los materiales utilizados: documentaci??n (unidades did??cticas, mapas, unidades de informe), inform??tica, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es organizar varios rincones en las aulas para que cada alumno elija la actividad que desea realizar cuando ha terminado las tareas encomendadas por el profesor y dispone de tiempo libre, mientras finalizan dichas tareas el resto de sus compa??eros, quienes adem??s de este modo, se motivan para finalizarlas antes. Para llevar esto a cabo se crean espacios f??sicos diferenciados (rincones) en los que se desarrollar??n las siguientes actividades: 1) Imprenta. 2) Matem??ticas. 3) Juegos de mesa. 4) Lectura. 5) Art??stica. 6) Experimentaci??n. As?? se consigue iniciar a los alumnos en la autoselecci??n de actividades. Se alternar??n las actividades colectivas con las individuales o de grupo, con el fin de que las iniciativas personales puedan manifestarse m??s f??cilmente. En determinados momentos se compaginan las actividades que exigen atenci??n con las que se basan en la manipulaci??n o movimiento. Se respetar?? el ritmo biol??gico de los ni??os, combinando momentos de tranquilidad y reposo con otros de actividad intensa y movimiento. Durante todo el curso los ni??os acuden a los rincones libremente.Los objetivos son hacer part??cipes a los alumnos de sus propios progresos, anim??ndoles a superar las dificultades de todo aprendizaje. Iniciar a los alumnos en la autogesti??n de su tiempo, la libre elecci??n de actividades y el desarrollo de un trabajo individual/grupal significativo.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicada
Resumo:
Dar unas prácticas de Biología estudiadas y preparadas hacia los alumnos, para conseguir una mayor comprensión de la asignatura. El objeto del trabajo es potenciar la enseñanza práctica como complemento indispensable a lo estudiado en clase. Se han seleccionado 34 temas sobre los cuales se ha desarrollado una práctica. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, método de trabajo a seguir, cuestiones a responder por el alumno y bibliografía específica de cada tema. Ver bibliografia. Análisis experimental de cada práctica propuesta. Análisis estadístico con presentación de los resultados obtenidos dados en una guía preparada para el profesor. Los resultados obtenidos son treinta y cuatro prácticas preparadas para ser realizadas. Junto con una guía del profesor con las respuestas a los problemas planteados, así como sugerencias con respecto al método a seguir en la realización de dichas prácticas. Las prácticas de laboratorio ayudan a los alumnos a entender mejor lo que se explica en clase. La realización por parte de los alumnos de dichas prácticas es un complemento indispensable en su estudio diario.
Resumo:
Este cuaderno contiene, además de texto para comprender y retener, diversas actividades para pensar y discutir con los compañeros
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.
Resumo:
This investigation proposes to explore the existing link between a strategic conception of philanthropy and innovation. Indeed, the nature of the research question relies on an unexplored field in the CSR and Innovation management academic literature. It starts with the interest to know which the benefits are for a firm encouraged to invest strategically in philanthropy. In this regard, the analysis contributes in fitting this gap by following different objectives in an exploratory perspective. Throughout the research it will be analyzed the concept and the current and past contributions on the different branches of innovation (product innovation, managerial innovation, technological innovation), to accentuate the relation between an accurate strategic approach to philanthropy and the impact on the organizational value. Indeed, analyzing philanthropic innovation may provide insights about business opportunities and notions related to social investments and profit. That aspect includes the link between those strategic decisions that a firm can use to maximize those investments as it was part of their core business. It also proves the existing link between CSR and innovation, and the possibilities that the enterprises have towards this subject.