1000 resultados para Alusión compleja
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La vida en sociedades occidentales se ha vuelto cada vez más compleja y difícil. Los niños, desde sus primeros años, viven procesos de cambio, incertidumbre, inseguridad y desorientación. El mundo está desconcertado y se oyen voces reclamando una educación en valores. El artículo, además de reflexionar sobre esta situación, presenta una serie de propuestas para vivir y educar en valores en el aula de infantil.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece información relativa al mundo del software estableciendo la distinción entre libre y propietario y se hace una alusión a los tipos de registros para programas informáticos. Al final se habla de las características del sistema operativo Linux y sus distribuciones entre las que se encuentran las destinadas al mundo de la educación.
Resumo:
Descripción de los cambios que se debaten sobre educación en España, causados, principalmente, por las transformaciones que está sufriendo la sociedad. Se está creando una estructura social más compleja y fragmentada que requiere una transformación de la educación que dé cabida a factores como la diversificación étnica o la gran pluralidad de formas de convivencia. La sociedad pide una escuela capaz de adaptarse a todos estos cambios, ya que, cada vez más, casi todas las actividades sociales tienen componentes formativos que generan conocimiento. La educación es un espacio de selección y de socialización en el que se dan las mismas oportunidades a todos, aunque el resultado final sea desigual. Aún así, sigue habiendo conflictos en la escuela entre la selección por origen familiar y la selección social por adquisición de méritos. Se enfrentan la visión competitiva y mercantilizadora de la educación con la búsqueda de soluciones para estos problemas que pasan por la consecución de una escuela más vinculada al servicio público, más cooperativa. Se plantean estos y otros temas en el Fòrum Social per l'Educació a Catalunya.
Resumo:
Desde el punto de vista de la praxis del fen??meno educativo, el encuentro con la diferencia influye en la construcci??n y organizaci??n del conocimiento. La noci??n de diferencia est?? en la base de todo proyecto educativo, y apunta a la multiplicidad de la experiencia, a la pluralidad de planteamientos. En una sociedad cada vez m??s multicultural y multi??tnica, se requiere el valor de la diferencia para acoger al otro, pero tambi??n para rechazarle. Se habla a veces de lo distinto con connotaciones negativas, consider??ndolo m??s peligroso que lo diferente, y tambi??n se asocia lo distinto con lo extranjero. Lo extra??o pertenece a otro entorno, al de la marginalidad, que est?? situado m??s all?? del margen que traza la identidad cultural de cada uno. La vida es creadora de diferencias y la identidad individual es un proceso compuesto cuyas variantes imprevistas son m??ltiples y conforman una variedad cultural. La sociedad es compleja y no admite ya una sola visi??n del mundo: es tiempo de cuentos locales, que impliquen el di??logo y la toma de conciencia de las responsabilidades individuales. Y esto representa un ineludible objetivo educativo, que debe ayudar a filtrar y conectar las diferencias individuales con un sistema m??s amplio. Nuestra identidad debe estar formada en la armon??a de las diferentes pertenencias que la generan y la conciencia de pertenecer, adem??s, a la humanidad.
Resumo:
Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..