996 resultados para ÉTICA PROFESIONAL - LOCALIDAD DE SUBA (BOGOTÁ, COLOMBIA) - 2013-2014
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
La experiencia que se presenta se sit??a en el contexto de la integraci??n de la competencia para la gesti??n de la informaci??n en la docencia universitaria de todas las asignaturas. La labor que las bibliotecas universitarias han realizado en la formaci??n del alumnado en la denominada Alfabetizaci??n Informacional ha de ser completada con la intervenci??n del profesorado de las distintas asignaturas. En este caso, se trata de integrar el desarrollo de algunas de las habilidades implicadas en la gesti??n de la informaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje de la asignatura Inform??tica Educativa de la titulaci??n de Licenciado en Pedagog??a, en la Universidad de Oviedo. La experiencia se desarroll?? durante el curso 2008-2009 y consisti?? en la participaci??n del alumnado en un taller presencial dirigido a la elaboraci??n de una Wiki. El taller, con una duraci??n de nueve horas, se organiz?? en tres fases: la primera estuvo dirigida a la localizaci??n y selecci??n de informaci??n proveniente de diversas fuentes, para ello, los estudiantes formaron diversos grupos; la segunda consisti?? en a la utilizaci??n de la informaci??n para resolver la actividad planteada, teniendo en cuenta los aspectos ??ticos de la misma; y, finalmente, la tercera estuvo dirigida a la creaci??n de una Wiki en grupo, a partir de las aportaciones individuales, y a la participaci??n en las Wikis de otros grupos, para el perfeccionamiento de la actividad mediante la colaboraci??n. Los objetivos espec??ficos fijados en la actividad pretend??an mejorar las habilidades de los estudiantes para acceder de modo eficaz a la informaci??n requerida utilizando las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n, evaluar la informaci??n obtenida y sus fuentes, y usar de forma eficiente y ??tica la informaci??n. La evaluaci??n fue continua durante el desarrollo del taller y los resultados obtenidos permiten afirmar que esta experiencia fue positiva para el alumnado. Sin embargo, se concluye que ser??a aconsejable que la competencia de gesti??n de la informaci??n se incluyera en los objetivos y m??todos de trabajo de las distintas asignaturas y que, para la formaci??n en esta competencia, ser??a beneficioso articular la formaci??n universitaria con la desarrollada en las diferentes etapas del sistema educativo, puesto que el nivel inicial del alumnado que particip?? en esta experiencia era inferior al deseable en un estudiante universitario.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
Estudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir la percepción de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formación de programas académicos de Magíster en Administración ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior en Bogotá. Además a través de esta investigación es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencialización de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempeñarse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un análisis del grado de satisfacción de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar “el estado del arte “ de la Administración para los futuros estudiantes y en beneficio de las compañías.
Resumo:
IDEARG S.A.S es una Institución Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atención de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenación se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institución y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de acción. Resulta oportuno establecer un plan estratégico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institución con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestación de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditoría PCE (Puntos Críticos de Éxito), la alineación de la cultura con la planeación estratégica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realizó un diagnóstico de situación de la institución con el fin de identificar las áreas claves para la ejecución del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por último los resultados serán socializados con las directivas de la institución para su futura ejecución.
Resumo:
Se plantea la realidad de la función inspectora en España, caracterizada por ser una actividad docente, profesionalizada y directamente vinculada a la calidad educativa, a la vez que puede ser considerada como un factor de calidad. Se comentan las funciones y acciones propias de la inspección, la finalidad de la función inspectora. Se concluye afirmando que un código deontológico debería impregnar la conducta inspectora y éste debería ser de obligado cumplimiento.
Resumo:
Lo que pretende esta investigación es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestría en Dirección y también la metodología que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didácticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estén basadas en técnicas artísticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un líder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestría, estrategias didácticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que aún se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se definió y acordó la estructura que tendrá el Sistema Integrado de Transporte Público que empezó a operar en Bogotá a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte público colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogotá se dividió en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarán como las operadoras del sistema. La implementación del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrización al que entrarán más de 6000 vehículos en el primer año, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehículos antiguos que quedarán circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de información que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectará de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 1 (Enero - 28 de 2013)
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando información académica donde los autores; teóricos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organización. Así mismo este trabajo pone a la vista del lector información recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el área de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos más relevantes en el país ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigación se centra en la identificación del diseño estructural de un área de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolución del área, Coordinación del trabajo, División laboral y Plataforma Estratégica Como resultado de dicha investigación se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mención a la sinergia que unen la planeación estratégica empresarial con las prácticas de Sostenibilidad, la directa conexión de la alta gerencia con el área de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y económica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de interés.