999 resultados para arte y antropología
Resumo:
Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.
Resumo:
Investigar si hubo realmente una meditada acci??n reformadora de la Escuela, desde el Ministerio de Instrucci??n P??blica en el lado republicano. Averiguar si transcendi?? el proyecto ministerial a la praxis educativa o todo quedo en el desarrollo de programas pol??ticos o campa??as de propaganda. Trabajo organizado en 4 cap??tulos. El primero trata de dar una breve panor??mica de aquellos planteamientos y presupuestos pedag??gicos en que se debati?? la Rep??blica y cuyos problemas segu??an sin resolver al iniciarse la guerra, y se estudia tambi??n la actividad del ministro comunista Jes??s Hern??ndez. El segundo se dedica a clarificar la importancia de la educaci??n libertaria durante la guerra. En el tercero se aborda el problema de la depuraci??n republicana de los docentes sospechosos de fascismo o simpatizantes de la derecha conservadora. En el ??ltimo cap??tulo se trata la evacuaci??n de los ni??os, tanto a zonas de Espa??a como al extranjero. El Ministerio de Instrucci??n P??blica cumpli?? el compromiso contra??do con el pueblo de proporcionarle o al menos acercarle la cultura y la educaci??n de que se hab??a visto privado. La tarea alfabetizadora y de culturizaci??n proporcion?? con mayor o menor ??xito el aprendizaje de los m??nimos culturales a un gran n??mero de analfabetos (en torno a 300.000). El equipo de Jes??s Hern??ndez fue muy eficaz en sus actuaciones. Dise??aron una pol??tica educativa perfectamente articulada y establecieron adem??s los cauces para ponerla en pr??ctica, aunque luego no fue posible por condicionantes independientes de los propios protagonistas. El Gabinete anarquista trat?? de plasmar en el Consejo de Cultura toda su doctrina en torno al arte y la educaci??n. A pesar de que las depuraciones fueron un hecho general durante la guerra, hay diferencias de matiz seg??n las caracter??sticas de los diferentes gabinetes ministeriales porque eran muy distintas las ideolog??as que subyac??an en sus planteamientos. Uno de los problemas m??s graves que tuvo que resolver el Gobierno republicano fue la evacuaci??n de los ni??os.
Resumo:
Analizar las teorías político-educativas de Russell, sus motivaciones y objetivos, sus fundamentos, los métodos que propugnaba para una formación integral (del espíritu, las emociones y el intelecto) y, en última instancia, la concepción del hombre que en ellas subyace. Mostrar y comprender dichas teorías sin adscribir su obra a corrientes filosóficas determinadas ni criticarla. Planteamiento de partida: el pensamiento político y pedagógico de Russell forma un todo coherente que, dentro de las contradicciones existentes en sus escritos, cuenta con un propósito y una dirección claras.. Se actúa en dos campos de investigación paralelos y complementarios: por un lado, la línea de pensamiento de Russell, y, por otro, su propia vida como ejemplo de ese pensamiento. Tras una introducción que refleja la relavancia, originalidad, asistematismo y carácter integrador de sus ideas en la materia -poco estudiadas por otra parte-, se procede al análisis de su concepto de la naturaleza humana, sus principios rectores y cualidades. De ella parte la concepción russelliana de la educación, con una dimensión política y unos fines concretos. Seguidamente se detallan tres niveles: el conocimiento, el carácter y el sentido de la libertad. Para finalizar, se estudia la Beacon Hill School fundada por el propio Russell la cual dirigió entre 1927 y 1932, aplicando en ella su sistema pedagógico experimental.. Fuentes bibliográficas, interpretación de textos.. Análisis filosófico.. La educación russelliana es el instrumento básico para conseguir una sociedad y unos individuos que respeten los valores de la democracia, la libertad, la tolerancia y el progreso, valores que no surgen espontáneamente. A la inversa, la política debe tener como cuestión de fondo la formación de la persona. Las cualidades principales son la inteligencia, el amor y el valor, que se corresponden con las tres dimensiones de su pedagogía: conocimiento, carácter y espíritu. Comprometido, práctico y apasionado como su propia didáctica, Russell huyó, sin embargo, de los extremos, gracias a su arte para la combinación de factores: la disciplina con la libertad, los saberes modernos con los clásicos, las necesidades espirituales con las materiales, etc.. El pensamiento educativo de Russell es rico, complejo y extenso, e imposible de comprender, dado su carácter integrador, si no se analiza en todas sus facetas. A pesar del aparente asistematismo, su reflexión es clara, de objetivos y valores definidos, y puede servir de guía para afrontar el desarrollo del escepticismo y la resignación ante los graves conflictos del siglo XX..
Resumo:
Se elaboran recursos de apoyo y se ponen en marcha experiencias innovadoras para mejorar los recursos instrumentales, procedimentales y aptitudinales que desde la Psicología Social y de los Grupos se pretende proporcionar a los alumnos. Se desarrolla un proyecto piloto de adaptación de las asignaturas de Psicología Social y de los Grupos a las demandas de implantación de créditos ECTS, y a la elaboración de material para que el alumno pueda trabajar por su cuenta bajo la tutorización del profesor. Se aplica una metodología innovadora a las asignaturas dónde se comparan los resultados obtenidos con la metodología tradicional. La elaboración de los recursos de apoyo y su puesta en práctica, cumple diferentes aspectos del perfil profesional y académico de la titulación de Psicología. Se elaboran y graban videos sobre los contenidos de estas materias y sobre algunas clases para que el alumno las pueda visionar y mejorar su aprendizaje.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza