1000 resultados para Protección de las plantas
Resumo:
Experiencia que plantea la utilización del huerto escolar como recurso para acercar a los niños a la naturaleza, considerándola como medio idóneo para investigar y experimentar. Los objetivos son conocer y valorar el entorno natural y descubrir a través de la observación y experimentación la relación entre las plantas y los hombres. Se han efectuado excursiones y visitas a granjas escuela, zoos,... para lo que se ha contado con la participación de los padres. La evaluación ha consistido en la elaboración de registros de seguimiento individualizado para cada alumno..
Resumo:
El proyecto propone adecuar el patio de la escuela de manera acogedora para posibilitar el juego-aprendizaje de los niños. En esta experiencia se cuenta con la colaboración de los padres que participan en la decoración de los materiales (neumáticos de coches y camiones) y en la plantación de árboles. Se han creado varios espacios: zona de arenero, zona para correr y la de juego controlado (ruedas, columpios). Además está previsto crear un huerto y una zona de sombra. Con estas mejoras el patio se ha convertido en un medio imprescindible para el juego y también para el aprendizaje, de hecho se ha desarrollado una unidad didáctica cuyo tema central eran las plantas y árboles de la escuela. La valoración del proyecto es positiva a pesar de la escasez de la subvención.
Resumo:
El proyecto emprende la remodelación del espacio exterior del centro ante las necesidades surgidas en la realización de actividades y experiencias relacionadas con el acercamiento a la naturaleza y al conocimiento del medio. Plantea los siguientes objetivos: valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana; y observar y explorar el entorno físico-social. En el jardín del centro se construyen una fuente (para proporcionar un punto de agua cercarno al huerto) y una caseta para guardar el material de patio; se compran también diversos elementos de juego como columpios, toboganes, trepadores y troncos. Así, el equipo docente, una vez que dispone de estos nuevos recursos materiales emprende las actividades de cuidado y respeto de las plantas, reconocimiento de fenómenos naturales, juegos de movimiento y socialización, etc. La evaluación es continua y basada en la observación y recogida de datos sobre las actividades o juegos mas repetidos, las preferencias de los niños y la adecuación de los nuevos materiales a la edad de estos.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como herramienta de trabajo o recurso pedagógico que acerque al alumnado a la naturaleza y fomente su integración en el centro y en el entorno, al mismo tiempo que facilita el desarrollo de las áreas curriculares y de otros proyectos (compensatoria, prevención de drogodependencias, Mercurio, Atenea, etc.). Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza y conocer el proceso evolutivo de las plantas; utilizar la experiencia como elemento interdisciplinar, y aprender las técnicas básicas del trabajo en el huerto y su interrelación con el taller de cocina. Las especiales características del centro (entorno socio-cultural, dificultades de motivación y aprendizaje) determinaron la aplicación de una metodología centrada en los intereses de los alumnos que suscitara un trabajo activo y global, convirtiendo al alumnado en sujeto de su propio aprendizaje. La experiencia se lleva a cabo mediante grupos de trabajo tanto en el huerto y la caseta meteorológica como en el taller de cocina, donde se realizan las siguientes actividades: preparación de la tierra, abonado, parcelación, riego y limpieza de la parcela, construcción del invernadero y de semilleros, confección de murales, elaboración de fichas de clima y fichero de recetas, recogida de datos y experimentación, ejercicios para la adquisición de hábitos de limpieza, consumo y alimentación, cuidado de animales, etc. La valoración destaca la importancia de la experiencia como elemento aglutinador de otras actividades y proyectos y, como elemento motivador.
Resumo:
Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad construir una fuente en el jardín del centro para que los niños puedan experimentar y jugar de una forma directa con el agua. Surge de la necesidad de dar una orientación práctica a dos temas que con frecuencia se tratan en el desarrollo curricular de educación infantil: 'El agua' y 'Las plantas'. Plantea los siguientes objetivos: acercar a los niños a los elementos de la naturaleza; y observar la transformación del estado del agua según los cambios de temperatura. La fuente, una vez concluido el curso, seguía en fase de construción, por lo tanto, no se han podido cumplir aún los objetivos propuestos. Los alumnos sieguen con atención el proceso de construcción mostrando gran interés y motivación por su futuro uso. Y los profesores, teniendo en cuenta el nuevo recurso con el que se contará en un futuro próximo, han diseñado dos unidades didácticas 'El agua' y 'Las plantas' cuyo desarollo completo se incluye en la memoria. Debido a que el proyecto no se pudo concluir no es posible aún hacer una valoración global, pero si se destaca el interés que la construcción de la fuente está generando en los niños.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son: acercar al niño al mundo de la Naturaleza y sus procesos biológicos, e impulsar la labor en equipo. Más concretamente, se pretende observar y estudiar el ecosistema de un huerto, conocer el tipo de suelo, así como contactar con alumnos de otros centros para intercambiar impresiones sobre formas de cultivo, productos sembrados, etc. Las actividades realizadas fueron: encuestas a agricultores sobre semillas y cuidado de la tierra, elaboración de un plan de siembra anual, realización de un plano del huerto, detallando las zonas más apropiadas para cultivo, confección de un cartel para el seguimiento de la germinación y desarrollo de las plantas, acciones de siembra en los semilleros, recolección y venta de productos, y redacción de una memoria sobre la experiencia e incidencias ocurridas a lo largo del año..
Resumo:
Se realiza este proyecto con el objetivo de despertar el interés por la Naturaleza en los chicos-as a la vez que aprenden a cultivar productos naturales que luego consumirán. La metodología consiste en desarrollar un huerto-escolar durante las cuatro estaciones del año, para que los chicos-as conozcan los ciclos de las plantas a través de su estudio, cultivo y recolección. También se potencian los hábitos de una alimentación sana, proponiendo que lo cultivado se elabore en una serie de talleres de cocina. La implicación de profesores y alumnos es positiva y se han incluido las experiencias dentro del Proyecto Curricular. Se incluyen fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Este proyecto surge por la necesidad de apoyar el trabajo en el aula con experiencias motivadoras que ayuden a modificar conductas conflictivas en los alumnos. Los objetivos son conocer las plantas tanto de jardín como de interior, su crecimiento y cuidado, y además aprender a trabajar en grupo dentro y fuera del aula. La metodología se basa en la organización de grupos que desarrollan actividades como la creación de semilleros, terrarios, técnicas de estaquillado, esquejeado y poda. Al mismo tiempo se realizan experiencias en el área de Lenguaje relacionadas con la poesía, los cuentos, los refranes; así como representaciones teatrales, y organización de talleres de cocina. La valoración final se ve positiva, y gratificante por la implicación de alumnos y profesores..
Resumo:
Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.
Resumo:
La experiencia lleva a cabo la repoblación de un encinar en las proximidades del centro y la creación de un invernadero y un huerto escolar. Los objetivos son: fomentar en nuestro alumnado el amor por la naturaleza y los hábitos de trabajo al aire libre, aprender a ser buenos consumidores conociendo los diferentes productos y sus propiedades alimentarias, conocer el ciclo de las estaciones, establecer relaciones entre el colegio y otras instituciones y conocer distintos tipos de plantas, su reproducción, nutrición y relación. Las actividades se centran en el acondicionamiento, plantación y cuidados de las plantas, elaborando fichas de observación con los resultados. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la guía de observación, la recogida de datos, cuestionarios, entrevistas y debates.
Resumo:
Se propone la organización de un huerto y un jardín en el entorno escolar con el objetivo de despertar el interés por la naturaleza. Se pretende, además, fomentar el trabajo en equipo y las habilidades de investigación de técnicas de estudio, aprender a respetar las plantas y propiciar la participación de los padres. Las actividades consisten en la distribución y preparación del terreno en parcelas, creación de un invernadero, elaboración de semilleros, labores de siembra y plantación, tareas de mantenimiento y conservación del huerto y el jardín, recolección de frutos, y salidas a otros jardines e invernaderos. La evaluación se lleva a cabo a través de la observación directa, continua y sistemática, y consta de tres fases: inicial, continua y sumativa.
Resumo:
Se trata de que los niños y niñas se relacionen con el medio natural y social a través de lo más cercano a ellos: el juego y el entorno rural. los objetivos son: observar y explorar este entorno, conocer el propio cuerpo, relacionarse con los demás compañeros y con los adultos, y enseñar a respetar la diversidad en los demás niños. Se llevan a cabo actividades relacionadas con juegos, danzas populares, cuidado de las plantas y ejercicios de orientación, y de percepción espacio-temporal. Se evalúa la consecución de los objetivos, el estado de ánimo de los niños y su participación en las actividades.
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.