999 resultados para MAESTROS – RURALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se repasa la historia de tres profesiones, abogados, maestros de enseñanza primaria y secundaria e ingenieros alemanes, antes y después del nazismo. El comentarista de la ponencia destaca que el tema de ésta forma parte de la tradición del pensamiento sociológico norteamericano, aunque las categorías de análisis y de los conceptos se adecuan a las características históricas específicas del modelo de profesionalización centroeuropeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la organización de la educación musical en tres países donde esta ha alcanzado un gran desarrollo: la República Federal de Alemania, Estados Unidos y la Unión Soviética. Respecto al primer país, se explican algunas características: la importancia de la música como un elemento esencial de la formación artística dentro del sistema general de educación, la estructura de los estudios profesionales de Musicología y la formación de los maestros en las escuelas y, se enumeran los centros de educación musical existentes. En Estados Unidos, se resalta la creación en 1922 de un programa de formación de los futuros profesores de Música y la inclusión de la formación musical en las escuelas rurales y en las universidades, así como se citan algunos de sus principales organismos de educación musical. En la URSS, también, se subraya la relevancia y extensión de la formación musical tanto en las escuelas como fuera de ellas y la preparación de los profesores de esta especialidad y se detallan algunos establecimientos pedagógicos dedicados a la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la situación que vivían los maestros de escuelas primarias en los años cincuenta en España. Se había decidido combatir el analfabetismo y se pretendía crear 30.000 escuelas para acabar con él pero a medida que se construían, se presentaba tanto el problema de la falta de maestros o, cuando estos estaban, la falta de alojamiento para ellos. Se decidió que para atajar el tema del alojamiento, fueran los Ayuntamientos de las localidades en las que tenían que residir los maestros, los que les proporcionaran una vivienda de su propiedad. Cuando los Ayuntamientos no tenían viviendas de este tipo, el Ministerio de Educación les entregaba una cantidad económica en concepto de indemnización que cubriría los gastos de arrendamiento cuando tuvieran que vivir desplazados de sus lugares de origen pero, aunque esta fue una solución solo a medias. Se planteó el problema de que el maestro pudiera sufrir una baja por cualquier circunstancia y tuviera que ser sustituido, a lo que el Estado decidió que la indemnización la cobrarían sustituido y sustituto a medias. Finalmente, se eximió a los maestros de pagar el impuesto de utilidades a los Ayuntamientos, ya que las localidades tenían la obligación por Ley de alojar a los profesores para fomentar el desarrollo de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los ajustes y aumentos de sueldos que se produjeron en los años cincuenta en España entre el profesorado de Enseñanza Primaria. Conforme a las cifras aportadas, se incluyen también las conclusiones respecto a la subida de 1000 pesetas por quinquenio trabajado como maestro de Enseñanza Primaria. Además, se establece una escuela primaria gratuita, por Ley. En cuanto a la educación primaria de adultos en zonas rurales, el Ministerio de Educación deja en manos de los maestros destinados a estas localidades a establecer una cuantía económica cuando lo establezca conveniente para emprender dicha empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con objeto de conocer los resultados de los trabajos realizados en distintos países y fijar un plan de actividades que permitiera una eficaz cooperación entre la familia y la escuela, la Comisión de Relaciones entre Padres y Maestros de la Unión Internacional de Organismos Familiares, celebró en Ginebra en octubre de 1956, unas Jornadas de Estudios en el Instituto de Ciencias de la Educación. Se trataba de examinar cómo la colaboración entre padres y maestros podía facilitar el problema de la documentación e información de padres e hijos. De este modo, se llevaron a cabo varios estudios en los diversos países participantes en relación entre la familia y la escuela. Se presenta el estudio que se realizó en Bélgica y en Francia, a través de sondeos de entrevistas verbales y contactos personales, cuyos resultados se transcriben tal y como se sucedieron. Igualmente se publican las conclusiones obtenidas que vienen a hacer un llamamiento a todos los organismos interesados para que se dediquen a promover la cooperación entre padres y maestros, estimando que esta cooperación debe ser organizada metódicamente y deseando que los poderes públicos de los diferentes países favorezcan esta cooperación, de acuerdo con los representantes de las familias y del personal docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el estudio de Hamlin, Iowa, sobre el influjo de la vocación agrícola en las comunidades rurales, se llegó a la conclusión de que el maestro era uno de los factores influyentes. Otros autores valoraron los resultados en la enseñanza agrícola con test o pruebas adecuadas a sus principales objetivos. El maestro español debería recibir una capacitación agrícola adecuada para cumplir el cometido profesional que tenía asignado y para no defraudar a sus alumnos. Según un estudio de Mallart, se consideraba conveniente: 1. Iniciar a los maestros en conocimientos de Psicología juvenil y en la práctica de la enseñanza laboral, para poder descubrir las tendencias naturales de los alumnos. 2. Imponerles en los principios y aplicaciones de la Pedagogía del trabajo, en los métodos de aprendizaje sistemático, en dispositivos de economía del esfuerzo en el aprendizaje y en la Psicología de aplicación práctica. 3. Prepararles para el empleo de medios de observación, principalmente con vistas a la preorientación profesional desde la misma escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los objetivos por los que se crearon los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel (CRIETs) y analizar el desarrollo y consecución de los mismos.. 217 alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB, 160 padres de alumnos, 30 profesores y 6 profesores del CRIET de Alcorisa (Teruel).. Se analizan las condiciones geográficas, socioeconómicas y la situación educativa de la provincia de Teruel en el curso 1982-1983 según las variables: 1. Unidades, 2. Numero de alumnos, 3. Tipo de centro. Se procede al análisis de las limitaciones de la escuela rural y se presentan las lineas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs, presentando sus objetivos, metodología y las actividades desarrolladas. De los tres CRIETs existentes, Cantavieja, Albarracín y Alcorisa, éste último se toma como elemento de evaluación, aplicando un cuestionario y realizando el análisis de los datos obtenidos.. Porcentajes.. Un 85 por ciento de los padres y profesores considera bien planteada la experiencia respecto a su duración, aunque un 61,2 por ciento de los alumnos manifiesta que le gustaría pasar mas tiempo en el CRIET. Según el 90 por ciento de los padres y el 66 por ciento del profesorado, la convivencia en el CRIET favorece actividades de respeto y de diálogo hacia los demás y facilita la socialización del niño.. Se constata la necesidad de mejorar la acción del CRIET como Centro de Recursos y Servicios de Apoyo. Se recomienda la realización de otros estudios que analicen la posible incidencia de la vida en el CRIET en la decisión de continuar estudios de Enseñanzas Medias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.