998 resultados para El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible
Resumo:
Conocer cómo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formación del profesorado en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos a sus alumnos a través de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedagógica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formación en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexión, teoría e instrucción. A todos se les graba en vídeo, antes y después de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningún tratamiento entre los dos momentos de grabación. El grupo de reflexión visiona el vídeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qué se puede considerar una buena clase, y después realiza un plan para la ejecución de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teoría, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisión de la clase pre la hacen después de recibir toda la teoría del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocían todo el sistema de categorías de los investigadores y el planteamiento teórico del mismo. Por último, el grupo de instrucción, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, después de recibir toda la información teórica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, sólo los grupos de teoría e instrucción lo hacen antes de la grabación de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluación. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican más recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuración y apoyan más las ideas que los principiantes. Son también más retóricos. 3. En cuanto a la evaluación, los profesores expertos evaluán más la comprensión de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el análisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexión no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teoría e instrucción, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluación permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el número de apoyos que reciben las ideas, es decir, son más retóricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuración del discurso.
Resumo:
Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.
Resumo:
Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.
Resumo:
Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis crítico del Informe PISA
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración. - Incluye una selección de libros de texto a modo de anexo
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al juego como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones