689 resultados para Educational settings
Resumo:
Resumen de la autora. Este artículo pertenece al monográfico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Resumen de la autora. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Resumen de la autora. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.
Resumo:
La medición de la desigualdad de oportunidades con las bases de PISA implican varias limitaciones: (i) la muestra sólo representa una fracción limitada de las cohortes de jóvenes de 15 años en los países en desarrollo y (ii) estas fracciones no son uniformes entre países ni entre periodos. Lo anterior genera dudas sobre la confiabilidad de estas mediciones cuando se usan para comparaciones internacionales: mayor equidad puede ser resultado de una muestra más restringida y más homogénea. A diferencia de enfoques previos basados en reconstrucción de las muestras, el enfoque del documento consiste en proveer un índice bidimensional que incluye logro y acceso como dimensiones del índice. Se utilizan varios métodos de agregación y se observan cambios considerables en los rankings de (in) equidad de oportunidades cuando solo se observa el logro y cuando se observan ambas dimensiones en las pruebas de PISA 2006/2009. Finalmente se propone una generalización del enfoque permitiendo otras dimensiones adicionales y otros pesos utilizados en la agregación.
Resumo:
We assess inequality of opportunity in educational achievement in six Latin American countries, employing two waves of PISA data (2006 and 2009). By means of a non-parametric approach using a decomposable inequality index, GE(0), we rank countries according to their degree of inequality of opportunity. We work with alternative characterizations of types: school type (public or private), gender, parental education, and combinations of those variables. We calculate incremental contributions of each set of circumstances to inequality. We provide rankings of countries based on unconditional inequalities (using conventional indices) and on conditional inequalities (EOp indices), and the two sets of rankings do not always coincide. Inequality of opportunities range from less than 1% to up to 27%, with substantial heterogeneity according to the year, the country, the subject and the specificication of circumstances. Robustness checks based on bootstrap and the use of an alternative index confirm most of the initial results.
Resumo:
El presente proyecto forma parte de los programas europeos. El objetivo es generar, explotar y difundir conocimiento sobre el mejor uso del multimedia educativo en la escuela obligatoria, determinar las competencias necesarias de los maestros, desarrollar criterios para evaluar la calidad y eficiencia de los productos multimedia y en consecuencia influir en su producción para ajustarla a las necesidades educativas escolares. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha participado y ha realizado una investigación sobre el uso de los multimedia en centros de la comarca de Barcelona.
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Recopilación de aportaciones seleccionadas para su exposición en la Conferencia Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación celebrada en Badajoz en el 2002. La Conferencia pretendía constituir un foro de discusión sobre nuevos entornos de aprendizaje y sus aplicaciones y tenía como objetivos, dar una visión general sobre el estado actual de las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación, así como de las tendencias que se vislumbran, y promover la discusión sobre el potencial pedagógico de nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje, tanto en el mundo académico como corporativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación