1000 resultados para Alumnado italófono
Resumo:
Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.
Resumo:
Se investiga el reconocimiento y evaluación de las dificultades del alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intención de conseguir un aprendizaje matemático que tenga los mismos objetivos que los propuestos para sus pares oyentes. Se evalua el aprendizaje comparándolo con el de los compañeros oyentes. Se trata de establecer un proceso de evaluación reguladora, que parte del diagnóstico de la situación en que se encuentran, la realización de controles específicos, elementos autoreguladores y control del proceso. Se pretende no sólo establecer y tipificar dificultades, sino reconocer el tipo de ayudas especificas que se les podría brindar para enfrentar sus dificultades.
Resumo:
Con este documento se intenta ayudar al profesorado a reflexionar sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular, en particular desde la atención a la diversidad. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación de un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global. Por último, se ejemplifica el último nivel de ajuste del currículum por medio de una unidad didáctica completa, en la que se plasman muchas posibles adaptaciones, organizadas y vinculadas al trabajo de objetivos, contenidos y actividades de la unidad. De esta forma, permitirá al profesorado organizar y planificar actuaciones similares.
Resumo:
Contiene: 'Vamos a conocer la cultura gitana', cuento que permite abordar el conocimiento de la cultura gitana de forma cercana y lúdica - 'Cómo trabajar con familias en desventaja sociocultural', calendario donde se trabajan un conjunto de habilidades sociales básicas con las familias - 'Convivir con otras culturas', propuesta para centros de Secundaria, pero adaptable a Primaria, que presenta cómo organizar una semana intercultural (basado en una experiencia piloto) - '¿Chanelas men pucanó?, soporte donde cada área del currículum está impregnado en el conocimiento de los elementos culturales de la Comunidad gitana (basado en una experiencia) - 'El juego como herramienta de trabajo', reflexión de las utilidades que el juego puede ofrecer como recurso - 'Programa de seguimiento escolar', realizado por el Consorcio Población Marginada. Material cofinanciado por la Comisión de la Comunidad Europea. Sócrates. Comenius Acción II
Resumo:
Este proyecto promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón
La ecoauditoría del papel en el centro educativo : cuaderno para el alumnado : segundo ciclo de ESO.
Resumo:
Este proyecto ha sido promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo y ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Ecosistemas i canvis : ciències de la natura, biología i geología, quart curs : alumnat. ISBN: 84-7890-928-1
Resumo:
Contiene anexos
Resumo:
Se trata de una carpeta de ejercicios de geometría para el tercer curso de la ESO; contiene actividades sobre construcciones e investigaciones, estimación, volúmenes, teorema de Pitágoras, trigonometría y movimientos en el plano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Femers i consumidors : ciències socials, geografia i història, tercer curs : alumnat. ISBN: 84-482-0440-9
Resumo:
Presenta desde un enfoque práctico y basado en sus experiencias con niños y niñas con parálisis cerebral o con dificultades en la movilidad motivadas por diferentes causas, la realidad educativa y la búsqueda de alternativas estratégicas y organizativas para suplir la falta de recursos que, aunque existen, muchas veces no llegan a la escuela y que son indispensables para compensar las desigualdades. El libro comienza explicando que es la parálisis cerebral infantil, pasando por explicar las características psicopedagógicas del niño, para finalizar analizando la respuesta educativa.
Resumo:
Pretende ofrecer a los profesores que atienden a alumnos con dificultades de cognición, sugerencias útiles para su ejercicio profesional diario, respuestas claras a sus preguntas, seguridad a sus dudas, iniciativas atractivas y eficaces para practicar con éxito en el aula. Si bien señala que en educación no existen leyes ni recetas precisas, debiendose adecuar estas a cada situación y a cada niño. Pretende ser útil tanto a los profesores, como a los alumnos de carreras como magisterio, pedagogía, psicopedagogía, etc. y a otros colectivos como padres o médicos..
Resumo:
La obra se relaciona con la investigación y la práctica en el campo de la expresión escrita. Se han planteado los siguientes objetivos referidos a la expresión escrita de alumnos con necesidades educativas especiales: 1 evaluar los procesos cognitivos, 2 evaluar las habilidades metacognitivas, 3 analizar la estructura del texto escrito, 4 analizar la forma gramatical del texto escrito (léxico, sintaxis, grafía y ortografía) y 5 diseñar un programa de intervención educativa, aplicable por los educadores en el contexto familiar y escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye glosario