985 resultados para 570
Resumo:
Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contribuir al conocimiento e identificación del síndrome de Burnout con el objetivo de prevenirlo, afrontarlo de forma efectiva, así como paliar los efectos sobre los profesionales de la enseñanza universitaria, los alumnos y sobre la propia organización. Amplia revisión teórica sobre: interdisciplinaridad de la problemática docente, desgaste psíquico laboral: síndrome de burnout, afrontamiento de estrés docente, modelos etiológicos de burnout e incidencia del síndrome en la profesión docente. Se señala una serie de objetivos generales y específicos de la parte metodológica del estudio. Planteamiento de hipótesis. 257 profesores pertenecientes a los dos semidistritos de la Universidad de Extremadura (Cáceres y Badajoz). Los profesores contestaron un cuestionario que se les envió a finales del curso 1996. Se hicieron varios tipos de análisis estadísticos de los resultados. Variables: sociodemográficas, laborales, motivacionales, cuantitativas, categóricas,.... Cuestionario sociodemográfico, laboral y motivacional de elaboración propia; Inventario de Burnout de Maslach o MBI (1986) que se emplea para medir el síndrome de burnout; Escala de Evaluación de Técnicas de Afrontamiento de Carver et al. o COPE (1989) que valora los distintos modos de afrontamiento del estrés. Principales resultados en relación con las hipótesis: el estado civil y paternidad son variables sociodemográficas sensibles al síndrome de burnout y al modo de afrontar el estrés; quemarse por el trabajo está significativamente relacionado con el modo de afrontamiento del estrés; el profesorado, principalmente ayudantes, que mayor grado de agotamiento emocional y despersonalización presenta, emplea el desahogo como estrategia para manejar situaciones laborales estresantes mientras que los catedráticos de Universidad afrontan el estrés centrándose en el problema y no en las emociones; se hallaron diferencias estadísticamente significativas al contrastar los dos semidistritos y las variables logro personal, afrontamiento y desconexión conductual y la asociación áreas de conocimiento e inconvenientes de la profesión; los profesores ayudantes son los más vulnerables al síndrome; tiende a un mayor absentismo por razones de salud el profesorado que atribuye a los factores sueldo y masificación las principales fuentes de insatisfacción en su profesión; absentismo por razones de salud se relaciona significativamente con despersonalización; el profesorado que atribuye como principal fuente de insatifacción al factor relaciones interpersonales, sufre mayor agotamiento emocional, y el que lo atribuye al factor masificación de las aulas sufre menor agotamiento emocional; percibir la docencia en sí misma como fuente de satisfacción puede modular, amortiguar y prevenir las ausencias al puesto de trabajo por razones de salud. Se puede corroborar que en el síndrome de burnout están implicados factores que van desde los personales, el contexto de trabajo y la organización, pasando seguramente por aquellos que están relacionados con la formación profesional. En cuanto a la relación entre afrontamiento del estrés y burnout se confirma que el empleo de las estrategias de control o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome y que el empleo de estrategias de evitación, de escape y centradas en la emoción facilita su aparición. Se cree en la capacidad de autogestión humana, en las riquezas del intercambio, en la comunicación, así como en la utilidad del entrenamiento para manejar situaciones estresantes. Se proponen estrategias de intervención para el control y afrontamiento del burnout, enfocadas tanto hacia la institución como al propio individuo. Se proponen dos tipos de programas de intervención: individuales y organizacionales. Se deja vía abierta para que se profundice sobre aspectos relacionados con el tema, para que la investigación se haga extensible a otras universidades, se hagan estudios comparativos, longitudinales y de seguimiento, sobre otra clase de personal docente, como directores de departamento, vicerrectores y cargos directivos.
Resumo:
Evaluar el efecto de la interacción entre el equipamiento escolar y diversas formas de agrupamientos y estudiar con detalle las características de las situaciones didácticas creadas. Se pretende elaborar una metodología didáctica adaptada a cada situación y a cada área curricular. 1106 alumnos entre 5 y 11 años (incluye alumnos de Educación Especial y de Integración). 51 espacios didácticos de características variables. Medios audiovisuales, material y recursos específicos de cada experiencia. Diseño de línea base A-B. Observan las situaciones didácticas cotidianas. Experiencias programadas a las que sigue una fase de evaluación. Se programan una serie de actividades seguidas de una evaluación final por objetivos. En total se programan 17 situaciones experimentales en las que combinan variables de agrupamiento, equipamiento básico, recursos didácticos, tiempos y actividad y participación del profesor. Paralelamente, se realizó un estudio sobre los niveles acústicos en 10 situaciones diferentes. Como medidas dependientes, las características de las situaciones didácticas creadas y la respuesta del alumno. Hojas de registro de datos y técnicas de observación estructurada diseñadas ad hoc. Valoración cualitativa de los resultados. Comentarios descriptivos. El número promedio de alumnos es de 50, 20 y 4 para un gran grupo, grupo medio y equipo de trabajo, respectivamente. Se recomienda la unidad programática semanal. Es más fácil comenzar por situaciones de gran grupo. Los grupos pequeños favorecen la creatividad y las situaciones de ampliación y aplicación de conocimientos. Se observa que los espacios tradicionales se revelan inoperantes, los amplios requieren condiciones específicas. En general se apunta hacia la movilidad y convertibilidad de los mismos. Un profesor auxiliar es necesario en determinadas actividades, su grado de participación se recomienda que sea máximo al principio y disminuya hasta casi desaparecer en algunos casos. Se recomienda la utilización de paneles móviles y sillas individuales. Las situaciones didácticas condicionan el tipo de agrupamiento, las actividades a desarrollar e implican determinados usos de MAB, que requiere una infraestructura y cuidados adecuados. En términos generales, se ha logrado adecuar las actividades didácticas y los agrupamientos, especificando el equipamiento necesario y MAV, que se requieren, determinar el grado de intervención por parte del profesor.
Resumo:
Explorar, a nivel teórico y empírico, una serie de variables de tipo psicológico y pedagógico que caracterizan la problemática del ciclo inicial de las Enseñanzas Medias en las recientes propuestas de Reforma a nivel estatal y autonómico. 200-400 alumnos por muestreo proporcional y estratificado de los dos sectores FP-BUP de Guipuzcoa. Se ha optado por un modelo piagetiano con diversas variables de tipo psico-sociológico que giren en torno al desarrollo intelectual, en cuanto que podría suponer un modelo alternativo, no tanto de diagnostico del desarrollo cuanto de modelo de capacidad. La tesis se estructura en dos partes: a) estudio teórico y b) empírico, donde se realiza una investigación de tipo exploratorio, correlacional, estableciendo el grado de relación que, sobre la variable básica (operaciones formales), tienen el resto de las variables independientes (autoconcepto, adaptación, estilo cognitivo, rendimiento escolar) e intervinientes (CI, nivel socio-cultural, centro, sexo, edad, modelo lingüístico), a fin de inferir el grado de homogeneidad/heterogeneidad existente entre tales sectores de enseñanza. Apenas un 33,1 por ciento de los alumnos alcanzan el nivel formal, siendo sólo un 7 por ciento quien llega al nivel formal superior. Se puede confirmar la no generalidad del nivel formal del pensamiento operativo, admitir que el modelo de capacidad piagetiano puede que sea necesario, pero insuficiente. Atendiendo a los rendimientos del sujeto, se observa que las tareas se distribuyen respectivamente por orden de menor a mayor dificultad. Los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP en el ámbito formal. El desarrollo del pensamiento operativo es un factor de heterogeneidad entre ambos colectivos. Aparece una marcada tendencia a la inadaptación, mayor entre los sujetos concretos que entre los formales. Aparece una tendencia ascendente en el autoconcepto tanto en chicos como en chicas.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n