1000 resultados para VIDA COTIDIANA
Resumo:
Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestría en Estudios Sociales, en la línea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañía petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una línea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco días en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las características del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.
Resumo:
Las nuevas tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n dar??n forma al proceso de educaci??n de este milenio. Su presencia en nuestra vida cotidiana provocar?? la aparici??n de nuevos espacios, nuevas aproximaciones y nuevas estrategias de educaci??n (formal, no formal, informal) centradas en la efectividad y la calidad del proceso de ense??anza-aprendizaje. El significado de educaci??n y formaci??n est?? cambiando. El art??culo afirma que es necesario promover el autoentrenamiento y autoaprendizaje desde las instancias sociales, pol??ticas y educativas. Tambi??n es necesario el desarrollo de nuevos espacios educativos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'L'escola i la nació'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Geologia: idees i recursos educatius'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catal??n
Resumo:
La cultura contemporánea ha saturado la vida cotidiana de mensajes simbólicos y, a la vez, la ciencia ha crecido en todo tipo de invenciones convencionales especializadas. El paso de la cultura tradicional oral en la nueva cultura audiovisual no ha abolido en absoluto el peso de la escritura y, por lo tanto, de la literatura escrita (ella misma construida con signos de origen simbólico). La cohesión social -de cualquier sociedad- no descansa solamente en aspectos materiales sinó, sobre todo, en un universo simbólico compartido. Y la auténtica escuela consiste en la transmisión, el aprendizaje y la interpretación coherente de símbolos concretos y diversos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Crédito del área de música y educación física para alumnos de 14-16 años. Se pretende que el alumno desarrolle sus posibilidades expresivas utilizando elementos y acciones que formen parte de su vida cotidiana como el baile. Los objetivos son que el alumno sea capaz de: identificar y utilizar formas de comunicación expresivas con su propio cuerpo; tener una visión integradora del área artística; conseguir trasladar la experiencia entre música, color, forma y movimiento; expresar intereses latentes referentes a la expresión artística. Se trabajan los sigientes contenidos: cualidades del sonido; elementos del lenguaje musical; danza y música; la música jazz; elementos técnicos que configuran el balet clásico y la danza jazz.
Resumo:
Crédito común para el área de ciencias experimentales de educación secundaria obligatoria 12-16 años, en el cual se pretende que el alumno comprenda que la energía es algo que se transforma y que, a menudo, el uso de la energía en cualquiera de sus formas implica también alguna transformación. El crédito se basa en la observación del entorno inmediato, el reconocimiento de cambios energéticos en la vida cotidiana y la realización de experiencias en el laboratorio. Se prevee la visita a una central térmica. Se sugieren materiales de soporte, criterios de evaluación y 28 actividades de aprendizaje.
Resumo:
Es un resumen de un dossier que intenta introducir la diversidad de los sistemas de numeración y de las técnicas de contar utilizadas a lo largo del mundo y de los siglos, asi como la importancia que tienen, en la vida cotidiana y en la cohesión social de los grupos, las operaciones de contar. Hace un breve recorrido a lo largo de diversas técnicas de contar que se han hecho servir hasta llegar la sistema decimal. Analiza el funcionamiento de algunos de los sistemas de numeración más utilizados a lo largo del mundo en diferentes etapas: egípcia, chino, romano, maya e indo-árabe. Se presenta en forma de unidad didáctica especificando objetivos didácticos, contenidos y actividades. Con el dossier se adjuntan unas fichas con los símbolos de los sistemas de numeración más utilizados..
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán. No aparece el centro realizador