1000 resultados para Turisme -- Aspectes ambientals
Resumo:
Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Cataluña. Valorar qué se está haciendo sobre el tema, constatar qué falta y sugerir qué se tendría o convendría hacer. 130 personas del ámbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Cataluña. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios básicos que constituyen el marco ideológico de la investigación hecha en Cataluña. En la segunda, se expone la metodología del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administración Pública de Cataluña tendría que conocer realmente el número de personas enfermas de Sida y de seropositivos, así como su situación médica, psicológica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendría que realizar un estudio de previsión de la evolución del Sida en Cataluña, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.
Resumo:
Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.
Resumo:
Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.
Resumo:
El documento consiste en 20 unidades, que tienen por objetivo mostrar de forma pedagógica como las actuaciones preventivas y de gestión ambiental adoptadas en los diferentes ámbitos de actividad del Fòrum Universal de les Cultures de Barcelona son compatibles y capaces de mejorar el medio urbano. Estas unidades se agrupan en cinco grandes ámbitos: agua, energía, residuos, materiales y movilidad, cada uno de los cuales se encabeza por una ficha introductoria.
Resumo:
Materiales curriculares para Formación Profesional en Hostelería y Turismo. Se compone de tres bloques articulados a su vez en dos unidades, currículum y orientaciones para su desarrollo, cada una de las cuales en cuaderno independiente. El primero de los bloques responde a Cocina para grado medio, el segundo Servicios de Restaurant y Bar, también de grado medio, y el tercero sobre Información y Comercialización Turísticas, de grado superior. Componen así seis cuadernos agrupados en una carpeta y destinados al apoyo docente de los profesores de estas materias eminentemente prácticas.
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Describe el turismo en Orlando, los cambios de la región. El capítulo dedicado a la Costa de Joan muestra el antagonismo entre la zona de la Costa Brava profunda y la superficial que se ofrece a los turistas esporádicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Treball final de carrera què vol determinar quins mètodes haurà de seguir l’ Associació de Turisme Rural Girona per conèixer el perfil del turista rural a les comarques gironines. En aquesta investigació es determina quin és el model d’ enquesta a seguir i la seva correcta distribució
Resumo:
L’aparició del turisme ha estat una de les claus per a entendre la transformació que ha patit la plana del Baix Ter, tant pel que fa al paisatge humà com al paisatge físic. Les raons de la massificació del turisme a la Costa Brava serien la bellesa de l’entorn, la bona climatologia i l’oferta de serveis a un preu assequible
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre períodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turística de la ciutat (1850 1900); el període artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turística i la consolidació de l'ideal romàntic; seguidament, el període fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el període postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democràcia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turístics al Barri Vell
Resumo:
En el marc del nou disseny dels plans d’estudis del primer curs dels graus de la Facultat de Ciències de la UdG, el curs 2009/10 es varen començar a impartir unes assignatures sota el nom de Tècniques Científiques Integrades (TCI). Les TCI’s suposen una transformació absoluta del model de pràctiques que es desenvolupaven a les antigues llicenciatures. La nova organització ha eliminat les pràctiques de laboratori i camp clàssiques realitzades dins de les assignatures de primer per substituir-les per unes activitats integradores lligades a les competències.
Resumo:
Andorra és un microestat situat al bell mig Pirineus, històricament la dinàmica de la població i els seus costums han estat lligats a l’entorn i als recursos que aquest els ofereix. A partir dels anys 50 però, Andorra pateix un increment demogràfic i un canvi en les activitats que s’hi desenvolupen, amb un descens del pes del sector primari i un increment de les activitats del terciari. Aquest fet porta a l'expansió dels nuclis de població i un augment de l’oferta de serveis per a potenciar el turisme i el comerç , augmentant així la pressió sobre el medi, que es veu incrementada per la manca de control i de regulació en l’àmbit de l’ordenament territorial. En els últims anys però, s’han realitzat diferents actuacions que han intentat esmenar aquestes mancances, creant, per exemple, legislació d’ordenació del territori i urbanisme (2001), i els Parcs Naturals de la Vall de Sorteny (1999) i del Comapedrosa (2006). Tot i això, és evident que en l’actualitat existeixen encara moltes mancances que cal resoldre urgentment. Per aquest motiu es fa la la proposta d’una xarxa d’espais naturals protegits a Andorra i la creació d’unes directrius que en facilitin la seva gestió. Situant Andorra a l’alçada d’altres països europeus en matèria de protecció del medi natural, i proporcionant unes bases que permetin la gestió unificada d’aquesta xarxa.