1000 resultados para Gestión de la calidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colmado de desafíos económicos y culturales, como en el que se vive actualmente, únicamente un mejoramiento continuo y permanente de la Educación Superior Universitaria en Colombia permitiría que todos los ciudadanos del país pudiesen tener las mismas herramientas para competir en un segmento laboral, que cada vez más globalizado y amplio, a su vez se transforma en un universo agresivo de oportunidades escazas. En esta ocasión se evaluarán los factores, hechos y tendencias de mayor influencia y preponderancia en el desarrollo de la educación superior. Se mostrará como a través de la adecuada manipulación de estas variables, se puede llegar a un escenario ideal donde la educación superior universitaria en Colombia tenga un aumento considerable en su calidad para el 2016. El proceso prospectivo se realizará con las herramientas, MIC MAC y SMIC, obteniendo las variables claves del caso, para que luego, con movimientos estratégicos de dichas variables, la Educación Superior Universitaria en Colombia pueda ubicarse en escenario ideal de mejoramiento en Calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad técnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el año 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto públicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontró que posterior a la promulgación de la ley 30 de 1992, el número de programas de medicina se incrementó considerablemente en la última década. Esta situación llevó a considerar dos cosas: primero que el número de Instituciones de práctica en el país puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algún grado de hacinamiento en los sitios de práctica y segundo que esa situación puede tener algún efecto sobre la calidad de la atención y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias técnicas en el reporte obligatorio de la información por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el año 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la información que debería estar publicada. En cuanto al análisis estadístico de los datos, se utilizó el chi cuadrado de tendencias, que no arrojó diferencias estadísticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero sí evidenció diferencias entre la suma de mínimos cuadrados de dos de los indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El autor es inspector general de servicios del Programa Experimental de Evaluación del Consejo de Universidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Los autores pertenecen, respectivamente, a la Universida delaga y la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de medidas de liberalización comercial y el desarrollo de iniciativas de integración económica han sido dos de los principales rasgos de la política económica de los países del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinámica, la Organización de Estados Americanos (OEA) asumió una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), proceso determinante en la vinculación de la Organización con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexión de la OEA con el proyecto ALCA y la evolución de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organización ha realizado en la promoción del libre comercio y vislumbra cuál podría ser su misión en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores pertenecen a Andalucía Acoge

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes específicos de la Psicología al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicología del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, así como los aspectos legales generales y los específicos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicología, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicología debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la Psicología del consumidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan Maestro de Movilidad se definió y acordó la estructura que tendrá el Sistema Integrado de Transporte Público que empezó a operar en Bogotá a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte público colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogotá se dividió en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarán como las operadoras del sistema. La implementación del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrización al que entrarán más de 6000 vehículos en el primer año, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehículos antiguos que quedarán circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de información que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectará de manera crucial la vida de los Bogotanos.