Aportes de la psicología al consumerismo


Autoria(s): Sánchez Ibarra, José Leonardo; Fuentes Realpe, Nhora Constanza
Contribuinte(s)

Pérez-Acosta, Andrés M.

Data(s)

03/12/2012

31/12/1969

Resumo

El presente artículo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes específicos de la Psicología al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicología del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, así como los aspectos legales generales y los específicos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicología, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicología debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la Psicología del consumidor.

The present paper reviews the contributions of psychology to the consumerism. In order to achieve this goal, the theoretical framework was made taking into account the history of the consumer psychology, the relevant concepts of this brand of psychology; subsequently the definition of consumerism is presented along with the specific characteristics of the current society that foster the consolidation in this area and the specific and general legal aspects of Colombia. Afterward, a rigorous search of papers was made that would delve in to the contributions of psychology and all its branches to consumerism. Finally a reflection is made about the active role that the psychology has to take in the topic of consumerism, the psychological factors that mediate this process, the individual and social consequences and the role that the psychologist interested in the consumer psychology has to take.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4076

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Abramson, P. &Inglehart, R. (1995). Value Change in Global Perspective, Ann Arbor: University of Chicago Press.

Albou, P. (1984). La psychologie économique. Paris, Francia: Presses Universitaries de France.

Almond, G. (1980). The intellectual history of the civic culture concept, en Almond, G & Verba, S. (Eds.), The Civic Culture Revised, Londres: Sage.

Álvarez, L. y Álvarez, M. (1988). El consumo va a la escuela. Barcelona: Laia.

Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Barreto, I., Velandia, A. y Rincón, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15.

Botero, M. y Peña, P. (2006). Calidad en el servicio: el cliente incógnito. Suma Psicológica, 13(2), 217-228.

Botero, M., Ramírez, L., Chamorro, M. y Torres, V. (2005). Factores compensatorios y no compensatorios que influyen en la decisión de compra de productos culinarios en la categoría de caldos concentrados, en consumidores de la ciudad de barranquilla. Univ Psychol, 4(3), 393-402.

Cronin, J. & Taylor, S. (1992). Measuring services quality: a reexamination and extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68.

Congreso de Colombia (2011). Estatuto del consumidor: Ley 1480. Recuperado de http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ley%2014802011.pdf.

Confederación Colombiana de Consumidores (2011a). Estatuto del consumidor: Ley 1480. Recuperado de http://ccconsumidores.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=124:ley-1480-de-2011octubre-12&catid=19:legislacion&Itemid=126.

Confederación Colombiana de Consumidores (2011b). Quiénes somos: historia. Recuperado de http://www.ccconsumidores.org.co/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=7&Itemid=125.

Cubillos, R. y Rincón, E. (2002). Introducción Jurídica al Comercio Electrónico. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Davis, H. (1976). Decision making within the household. Journal of Consumer Research, 2(1), 241-260.

Denegri, M. (2001). Introducción a la economía. Bogotá: Psicom Editores.

Descouveries, C. (1998). Psicología económica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Del río, P. (1986). Publicidad y consumo: hacia un modelo educativo. Infancia y aprendizaje, 35(36), 139-173.

Dolci, M. (2007). Testimonio: La visión desde las entidades de defensa del consumidor. Nueva Sociedad, 16(1), 1-7.

Galtun, J. (1964). Foreing policy oppinion as a function of social position.Journal of Pace Research,1(3), 206-231.

García de la Cruz, J. (1995). La defensa de intereses ante las autoridades públicas ¿Acción colectiva o acción individual?.Revista Española de InvestigacionesSociológicas, 69, 39-68.

Harrell, G. & Frazier, G. (1998).Marketing connecting with coustomers. New Jersey: Prentice-Hall.

Haugtvedt, C. & Herr, M. (2008).Handbook of Consumer Psychology. New York: Taylor & Francis Group.

Mandrick, C. & Bao, Y. (2005) “Exploring the Concept and Measurement of General Risk Aversion”. Advances in Consumer Research, 32(1), 531-539.

Navarro, R. (s.f). ¿Consumir responsablemente es cuestión de actitud?. Inpsicon. 1-31.

Onkvisit, S. & Shaw, J. (1987). Self-Concept and Image Congruence: Some Research and Managerial Implications. Journal of Consumer Marketing, 4(1), 13- 23.

Pacual M. y Roman S. (2011). Desconfianza hacia la venta tradicional y electrónica: Un estudio sobre el perfil del consumidor desconfiado. Universia Business Review 1(1), 132-154.

Penz, G. (1986). Consumer sovereignty and human interests. Cambridge: Cambridge University Press.

Peralta, (s.f). Estrtategia del servicio al cliente. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/estserv/esterv.shtml.

Quintanilla, I. (1997a). Psicología económica. Madrid: McGraw-Hill.

Quintanilla, I. (2002b). Psicología del consumidor. Madrid: Pearson Educación.

Ramírez, A., Navarro, C. y Trujillo, M. (2002). Consumerismo y movimiento de los consumidores: valores, actitudes y comportamiento consumerista en la población andaluza. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99(2), 146-176.

Ramírez, C. (2005). ¿Y dónde está el cliente? Vender en los tiempos de crisis. Recuperado de http://www.sht.com.ar/archivo/Management/cliente.htm.

Rodriguez, G. (2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publicitarias Revista de Derecho, 37(1), 254-282.

Restrepo, J. (2012). Abogacía de la Competencia: La nueva tarea de la Superintendencia de Industria y Comercio. Revista De Derecho y Economía, 36(1), 59-78.

Rodríguez, J. (2005). Aproximación Teórica al modelo Psico-económico del Consumidor. Psicología desde el Caribe, 16(1), 92-127.

Ruíz de Maya, S. y Alonso, J. (2001). Experiencias y casos de comportamiento del consumidor. Madrid: Esic.

Ruiz-Olalla, C. (2001). Gestión de la calidad del servicio, Control de Gestión recuperado de http://www.5campus.com/leccion/calidadserv.

Schiffman, G. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Prentice-Hall.

Sandoval, M. (1994). La psicología del consumidor: una discusión de su estado actual y aportes al mercado. Suma Psicológica, 1(2), 163-176.

Sandoval, M. Caycedo, C., Botero, M., y López, W. (2009). Desarrollo histórico del pluralismo en la psicología del consumidor y tendencias actuales. En: Aguilar, M., y Rentería, E. (Compiladores). Psicología del trabajo y las organizaciones, reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: ASCOFAPSI y Universidad Santo Tomas, Universidad del Valle, Universidad de Manizales y Pontificia Universidad Javeriana, 533-558.

Serna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoria y medición. Colombia: Cargraphics S.A.

Sierra, B. (2000). Publicidad y conducta del consumidor. DistribucionConsumon, 10(51) 109-117.

Suárez, G. (2001). Hacia una Defensa del Consumidor de Medios. Palabra-Clave, 73-78.

Thompson, J. &Tuden, A. (1959). Strategies, strusctures and processes of organizational decision. En J. Thompson et at. (Eds.), comparative studies in administration.Pittsburg: Universidad de Pittsburg.

Trímboli, J. (2004). Educación del consumidor: realidad y perspectiva. Decision, 8.1-11.

Van Raaij, W. (1981). Economic Psychology.Journal of Economic Psychology, 1(1) 1-24.

Wade, H. (2010). Economics, Psychology and the history of consumer choice theory. Cambrige Journal of Economics, 633-648.

Ward, S. (1984). Consumer socialization.En H. Kassarkian& Th. Robertson.(Eds.), perspective in consumer behavior.

Wellington, P. (1997). Cómo brindar un servicio integral de atención al cliente. Caracas: McGraw-Hill.

Yang, M., Chandlrees, N., Lin, B. & Chao, H. (2009). “The effect of perceived ethical performance of shopping websites on consumer trust”. Journal of Computer Information Systems, 50(1), 15-24.

TPS 0021 2012

Palavras-Chave #COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR #CONDUCTA (PSICOLOGÍA) #MERCADEO|xASPECTOS PSICOLÓGICOS #PSICOLOGÍA #Consumer Psychology #consumerism #consumer education #Consumer rights
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion