1000 resultados para Formación docente continua


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de treinta artículos que ofrece una visión general de temas de actualidad, debates y enfoques en Formación de Docentes en Segunda Lengua (SLTE) presentados por investigadores, educadores y académicos. Los capítulos abordan cuestiones tales como educación a distancia, los profesores de habla inglesa no materna, la tecnología en el aula de idiomas, evaluación, normas, los distintos contextos de la enseñanza de la lengua y la formación docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional (CNROP), está integrado en la Red Europea de Centros de Recursos para la Orientación, y ha participado en el Proyecto de movilidad transnacional Academia'. Este proyecto dentro del programa sectorial Leonardo da Vinci tiene como objetivo promover la movilidad educativa y profesional en Europa. Desde su implantación 'Academia' se ha convertido en un programa de formación permanente transnacional con el fin de mejorar la calidad y el acceso a la formación profesional continua, y de facilitar la adquisición de nuevas competencias. Igualmente, el proyecto pretende conocer nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y competencias básicas en el ámbito de la Formación Profesional, enfoques centrados en el usuario de los servicios de orientación, competencias en el uso de las TIC e idiomas, formación de formadores, e intercambios de experiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de las secciones filiales. El Decreto de 26 de julio de 1956 dispuso la creación de las Secciones Filiales y Estudios Nocturnos en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, que debían establecerse en las zonas suburbanas de las grandes capitales donde no hubiese ningún Centro oficial que pudiese atender a la formación docente de sus habitantes. Se considera que la creación de las Secciones Filiales vino a llenar un hueco de gran importancia: el de proporcionar a todo un sector de población, hasta entonces prácticamente abandonado, los medios necesarios para adquirir la formación de la Enseñanza Media. Una de las necesidades primordiales que se tuvo en cuenta para la creación de las Secciones Filiales es la existencia de una serie de profesiones de tipo medio a finales de los años cincuenta, que carecen en absoluto de un contenido cultural adecuado, sobre todo en el campo laboral femenino. Para concluir se señala que los problemas pedagógicos que plantean los Estudios Nocturnos son los mismos que los de las Secciones Filiales, es decir, falta de vocabulario, abundancia de faltas ortográficas, carencia de tradición cultural, ambiente familiar poco adecuado para el estudio, etc. Se considera por tanto, que la tarea es difícil, pero que con entrega, constancia y sacrificio por parte de profesores y alumnas, se podrán lograr los resultados positivos que la sociedad española requiere.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación popular, tomando como punto de partida el trabajo con la memoria en un espacio de formación docente. La experiencia es compartida en comunidad, en contextos en los que se problematizan conceptos como identidad y experiencia, a partir de narrativas personales, recogidas durante el mes de julio de 2007, junto a 46 estudiantes de los Movimientos Sociales del Campo que participaban en el Curso de Pedagogía para Educadores y Educadoras Rurales en la provincia de Paraná, basado en las enseñanzas de Paolo Feire. El proyecto de formación académica estuvo emparejado al proceso de lucha a favor de la Reforma Agraria. La experiencia de formación y escolarización construida por el Movimiento de los Agricultores Sin Tierra (MST)es un marco referencial para políticas de Educación en el Campo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia del proyecto piloto PATED, creado para impulsar el esfuerzo de innovación tecnológica iniciada en España por algunas instituciones del ámbito de la enseñanza a distancia y propiciar la aplicación de sus resultados y, realizado por la ANCED, en colaboración con IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED), FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones) y SCIENTER (Centro di Ricerche e Servizi Avanzati per la Formazione ) de Bolonia, Italia. También, se explica la estructura del proyecto, incluido en el programa FORCE (Programa de Acción para el Desarrollo de la Formación Profesional Continua en Europa) y su objetivo principal, que es la mejora de la formación continua de los trabajadores españoles en activo en empresas del sector industrial industrial y de servicios.