Teorías implícitas sobre la planificación educativa.


Autoria(s): Macchiarola, Viviana; Martín Ortega, Elena
Data(s)

17/05/2013

17/05/2013

2007

10/04/2008

Resumo

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

La ponencia presenta los resultados parciales de un estudio cuyo objetivo ha sido identificar los principios epistemológicos y ontológicos y las relaciones conceptuales implícitas que subyacen en las decisiones y juicios de los actores escolares sobre la planificación institucional. Participaron del estudio 48 directores de escuelas primarias y medias, 22 psicopedagogos, 182 profesores y 232 estudiantes de carreras de formación docente. Utilizamos como procedimiento de recolección de información un cuestionario de dilemas elaborado, puesto a prueba y revisado en un estudio piloto preliminar. Se emplearon para el análisis conglomerados jerárquicos y análisis factorial de correspondencias múltiples. Los resultados permitieron identificar tres estructuras conceptuales subyacentes o teorías implícitas. Una primera que llamamos teoría teleológica democrática, caracterizada por una racionalidad instrumental orientada a fines, un modelo de incerteza cuantitativa donde las acciones futuras pueden preverse pero con flexibilidad y un modelo participativo, democrático o consensual de interacciones sociales. Esta teoría orienta las decisiones de directores y maestros. La segunda teoría es la tecno-eficientista que se particulariza por una racionalidad instrumental, un modelo de certeza determinística donde el futuro puede predecirse y controlarse, y un modelo decisional eficientista caracterizado por la eficacia y factibilidad de realización. Es sustentada por profesores de escuelas medias sin formación pedagógica. La tercera teoría identificada es la perspectivista autocrática singularizada por una racionalidad comunicativa o interpretativa,un modelo de incertidumbre dura donde la previsión futura no es posible y un modelo decisional tecnocrático caracteriza el pensamiento de los estudiantes.

Identificador

p. 379-380

1988-592X (electrónico)

http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf

http://hdl.handle.net/11162/68965

M-57-1958

EC

Idioma(s)

spa

Relação

Revista de educación. Madrid, 2007, n. 343, mayo-agosto ; p. 353-380

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #planificación educativa #teoría de la educación #desarrollo de programas de estudios #política de la educación #investigación educativa
Tipo

Artículo de revista