998 resultados para Experiencias positivas
Resumo:
Se exponen algunas reflexiones históricas sobre el problema de la descentralización educativa, que se considera un problema fundamentalmente político y ligado a la organización territorial del poder del Estado. Se presentan diferentes modelos educativos que permiten ahondar en la realidad de los sistemas educativos desde la perspectiva de la descentralización. Estos modelos son: modelo centralizado, modelo de descentralización intermedia, modelo de descentralización federal, modelo de descentralización federal y comunal, modelo de descentralización comunal y académica.
Resumo:
Se propone desarrollar en los estudiantes el interés por la ciencia. Se pretende modificar las actitudes negativas que tienen los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Experimentales y abrir una vía distinta de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas. Se divide en dos partes: en la primera parte, se analiza el concepto de actitud, el modelo teórico de las actitudes y las técnicas utilizadas en el programa pedagógico; en la segunda parte, se dedica al diseño de la investigación, se formulan las hipótesis de partida, se describe el proceso de construcción de una escala para medir las actitudes de los estudiantes y se fundamenta el programa de intervención pedagógica. Por último, se describen los aspectos más relevantes de la aplicación del mismo.
Resumo:
Se analiza la formación psicológica de los niños. Se parte de ciertas tesis de Wermeylen, que clasifica las funciones del desarrollo mental del niño en dos grandes grupos: de adquisición y de elaboración. La perfecta coordinación de tales funciones, con la utilización de la experiencia propia de cada individuo, da como resultado el sujeto típicamente normal, caracterizado principalmente por actividades funcionales bien definidas en orden a la evolución de las cualidades mentales. Pero, como es natural la mejor predisposición en las funciones de elaboración mental clasifican a los individuos en estadios superiores, en los que la inteligencia asume diferentes valores y denominaciones para poner de manifiesto, de manera real, al individuo bien dotado.
Resumo:
Uno de los elementos clave en el mundo de la educaci??n ha sido la innovaci??n. Se reflejan una serie de iniciativas en Suecia al respecto, y la valoraci??n que ellas permiten hacer respecto a la encrucijada en la que se encuentra la educaci??n respecto a la necesidad de reforma y de respeto a la tradici??n. La resistencia al cambio es en ocasiones m??s fuerte que la propia necesidad de reformas. Sin embargo se considera que los cambios socioecon??micos son m??s fuertes y tienen que proporcionar siempre el campo abonado para los cambios educativos que sean compatibles con los cambios de la sociedad en general.
Resumo:
Desde el siglo XIX hasta ahora se ha producido una evolución importante y ha habido gran controversia sobre la forma en que se debería preparar al profesorado. En medio de este debate, ha existido un área de formación del profesorado que, hasta hace poco tiempo, ha permanecido en gran parte sin cuestionar: la de experiencias prácticas basadas en el aula. Hoy en día está extendida la creencia de que este tipo de experiencias son un componente necesario y útil en los programas de formación inicial del profesorado y hay una tendencia a incrementar estas experiencias en la formación de los profesores. Aunque, un análisis del mundo no puede suplir de ninguna forma el cambio efectivo de éste. Puede, por el contrario, contribuir a tal fin. Dado el actual impacto de la experiencia directa, conseguir que los profesores en formación piensen en su trabajo de forma más reflexiva es un primer paso importante si durante este periodo de formación, antes de incorporarse los profesores aceptan el racionalismo tecnocrático existente en las escuelas para poder sobrevivir, estarán mejor preparados para resistir antes los futuros problemas que surjan.
Resumo:
Se ha constatado que del programa de integración se están beneficiando no sólo los alumno con necesidades educativas, sino todo el centro, al ofrecerse la posibilidad de crear un departamento interno de orientación con los beneficios que ello supone para todos los alumnos; otro cambio importante notado al aplicar este programa es en las personas cercanas a el: padres, profesores, amigos, otros centros sin integración. Las necesidades más detectadas en los alumnos con dificultades permanentes son : la ayuda a la inserción social, la ayuda pedagógica y servicios específicos y la necesidad de una propuesta curricular adaptada. Las actitudes de los profesores hacia el programa son bastante positivas, mostrando interés por continuar con el programa y considerándolo como instrumento de innovación para el centro. Por último, es necesaria la mejora en: la formación de profesores de las distintas etapas educativas en las técnicas de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales; una información exhaustiva a todos los centros de las implicaciones de la integración de alumnos con necesidades especiales en cada una de la etapas; la conveniencia de aumentar el número de centros de integración en cada zona; buscar diferentes cauces de información a las familias en torno a las deficiencias en las diferentes edades y cómo pueden ellos intervenir en su educación; delimitar responsabilidades de los implicados en el programa; intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, especialmente en la educación secundaria, introducción de talleres en todos los centros a partir del primer ciclo de Secundaria, que supondrían una nueva salida; incorporación inmediata de programas de habilidades sociales para todos los alumnos; adecuación de los recursos materiales a las necesidades de los alumnos, etcétera.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Esta es la experinecia del Centro P??blico Escultor Alberto S??nchez, de Toledo, acogido a un programa de integraci??n desde el curso 1984/85. Se describen las caracter??sticas intr??nsicas y extr??nsicas del centro y su evoluci??n como unidad educativa. Se detallan algunas de las estrategias que se plantean como alternativas metodol??gicas al libro de texto y que posibilitan una integraci??n real de los alumnos con necesidades especiales: monograf??a, casetas de investigaci??n, talleres, asamblea. Se indican los objetivos, contenidos, actividades e instrumentos necesarios para desarrollarlas. Se concluye con una valoraci??n de la experiencia.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados por el centro experimental de Alcorisa, en Teruel, para el estudio del entorno más próximo al alumnado, como es la localidad donde vive, desde el punto de vista físico-geográfico y social. Los objetivos de este trabajo son el desarrollo de hábitos y técnicas de investigación y observación del medio social en el que se desenvuelven los alumnos, así como potenciar hábitos de convivencia, trabajo en equipo y actitudes positivas hacia su entorno. Consta de tres cuadernillos que sirven de guía a los alumnos para estudiar los diferentes aspectos del área social relacionados con el estudio de la localidad en el tercer curso de EGB y basados en una metodología activa.
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Se trata la utilización de la radio dentro del currículum escolar subrayándose sus valores educativos como recurso didáctico, como actividad extraescolar y como actividad en sí misma. Se sugieren una serie de actividades para: la detección de conceptos previos en relación con la radio, el desarrollo de los objetivos de comprensión y expresión, y el desarrollo de los objetivos actitudinales.
Resumo:
Se presenta una nueva metodología utilizada en las clases de francés, en la que se enseña al mismo tiempo las competencias lingüísticas y las de comunicación, utilizando una metodología flexible y documentos primarios, atractivos y variados que estimulan al alumno y les motiva a comentar y dialogar los textos.
Resumo:
Se analizan los distintos tipos de evaluación como instrumento para obtener información sobre la calidad y rendimiento del sistema educativo, los diversos aspectos que influyen en ella, para después analizar las medidas de recuperación que necesita el alumno, y los cambios que podría hacer el profesorado para subsanar ciertas deficiencias en la comprensión por parte del alumno. Como ejemplo práctico a estas teorías, se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de dos grupos de tercero de BUP en la asignatura de Geografía e Historia, que aporta resultados muy satisfactorios en cuanto a las medidas adoptadas para las recuperaciones según los problemas observados en las primeras evaluaciones.
Resumo:
El método de trabajo intelectual en equipo implica tres fases fundamentales: elección del grupo, elaboración del trabajo y exposición pública del mismo. HECHOS: falta de amistad chicos/as, falta de diálogo, no se sabe ni dialogar ni hablar en público, carencia en la formación recibida de un método de trabajo intelectual, formación cultural incompleta y muchas veces no actualizada; OBJETIVOS:intentar alcanzar dicha amistad, el diálogo y la exposición pública del tema. Iniciarse en dicho método. Los temas sugeridos fueron muy diferentes y actuales. Tras hacer a los alumnos que votasen por orden de preferencia. Elegimos los temas a desarrollar, formación de grupos, táctica de trabajo y finalmente conclusiones con la exposición por parte de cada grupo del tema que le correspondió. No todos los integrantes aprovecharon la vivencia. Pero todos captaron el ambiente creado, en el que tuvieron una oportunidad de ejercitar su libertad y su responsabilidad. En líneas generales la experiencia fue muy satisfactoria y resultó ampliamente educativa.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de experiencias pedagógicas sobre intercambio iónico. En los últimos años las resinas artificiales intercambiadoras de iones han ampliado enormemente su campo de aplicaciones, hasta el punto que ha llegado a adquirir la categoría de operación unitaria de la Ingeniería Química. Por otro lado se destaca que es un tema en íntima relación con la creciente contaminación de las aguas. Por ello se han elaborado unas experiencias de intercambio iónico, que además de dar a conocer a los alumnos de COU y al profesorado, una serie de conocimientos prácticos sobre el tema, pueden ser aprovechados para relacionar este fenómeno con diversas cuestiones de Física y de Química, consiguiéndose así una interesante visión de conjunto de todo el proceso. Se emplea como resina cambiadora la Amberlita- IRA-94, que presenta carácter débilmente básico por poseer como grupo activo una base de amonio cuaternaria. A continuación se recuerda el fundamento del proceso de intercambio iónico y se señalan los aparatos que son necesarios y como intervienen en el proceso experimental. Además se señala que con objeto de hacer lo más pedagógicas posibles las experiencias de intercambio, es conveniente emplear disoluciones que contengan aniones coloreados, con lo cual conseguimos que el alumnado vaya observando visualmente los cambios de color en los líquidos que atraviesan la resina cambiadora. Posteriormente se describe la técnica operativa. Por último se hace referencia a los objetivos, algunos de los cuales son que los alumnos observen que una sustancia que estaba contaminando 2 litros de agua, quede concentrada en un volumen de 10 ml, y que aprendan que esta es en esencia la base de toda depuración: conseguir concentrar un determinado contaminante en un pequeño volumen, centenares de veces inferior que el que ocupaba en principio.