999 resultados para Estimulación del lenguaje
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Documento realizado con la colaboración de los logopedas de los Equipos de Atención Temprana de Cáceres y Badajoz
Resumo:
Se analizan las posibilidades del lenguaje que se emplea en el chat y en Facebook en el aprendizaje. A través de una actividad con alumnos de Español (de 4§ de bachillerato), se observa el uso extendido de este tipo de lenguaje y cómo los estudiantes se comunican entre sí a través del mismo. Se reflexiona sobre la influencia de estos medios, y la posibilidad de que esta cultura mediática se pueda convertir en una aliada del profesorado. Si se conocen los textos que los estudiantes manejan, atendiendo a sus charlas cibernéticas, se pueden escoger fragmentos de aquello que les interesa para enseñarlos a leer. Se puede acceder a YouTube para presentar temas literarios de forma más cercana, pertinente y amena, y así desarrollar sus destrezas auditivas. Se apunta como otra opción de desarrollo del lenguaje, la utilización de un blog para colgar los comentarios de texto analizados en clase así como la escritura creativa.
Resumo:
Experiencia que propone llevar a cabo diversas transformaciones en todas las áreas con el fin de desarrollar el lenguaje oral, según la capacidad del estudiante. Los objetivos son mejorar el tratamiento del lenguaje oral y escrito, buscar nuevas estrategias metodológicas y detectar precozmente las dificultades y trastornos del lenguaje. La metodología es activa y participativa, y cada porfesor en su aula desarrolla aquellas estrategias que se hayan fijado en reuniones anteriores. La evaluación del desarrollo del proyecto la realiza cada profesor en su área y grupo, y la detección de dificultades lingüísticas la lleva a cabo la psicóloga del centro. Se valora también la aplicación de las nuevas técnicas metodológicas.
Resumo:
Utiliza las posibilidades del lenguaje musical para desarrollar distintas capacidades del alumnado autista. Los objetivos son mejorar la afectividad, la personalidad, la conducta y la comunicación a través de la música; trabajar con el ritmo, la melodía, la armonía y los instrumentos; desarrollar las capacidades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales; elaborar pautas de conducta idóneas que faciliten la interacción y adaptación interpersonal y social; y reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorealización. Se utiliza cinco métodos musicales: Bon Depart, Carl Orff, Chevais, Arschero y Dactilorritmia. Se evalúa las capacidades, destrezas y habilidades desarrolladas por los aprendizajes por medio de una ficha inicial y registros de observación.
Resumo:
Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..
Resumo:
El trastorno espec??fico del lenguaje (TEL) es una limitaci??n significativa del lenguaje que se observa en algunos ni??os que presentan, sin embargo un desarrollo cognitivo normal, que no muestran deficits sensoriales (especialmente auditivos), ni alteraciones en su desarrollo emotivo afectivo (al menos inicialmente), ni da??o cerebral, ni deficiencias motrices, y cuyas condiciones socio-ambientales pueden ser consideradas normales . La limitaci??n del lenguaje debe ser de 1,25 desviaciones est??ndar por debajo de la media en un buen test de lenguaje. Se se??ala como un problema mas importante su evoluci??n: en un breve espacio de tiempo aproximadamente una tercera parte de los ni??os entre 3 y 7 a??os considerados con TEL pasan de un desarrollo cognitivo no verbal normal a mostrarlo por debajo de la normalidad.
Resumo:
Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.
Lenguaje, conversación y educación : el uso curricular del habla en la escuela desde los siete años.
Resumo:
Libro que aborda el tema de la naturaleza del aprendizaje infantil, del proceso de comunicación y de los objetivos de la educación en el período que va de los siete a los trece años. Se presenta un material de trabajo diseñado para que los maestros lo empleen en forma autónoma, cada capítulo contiene una introducción y la discusión pertinente a un tema. Le sigue una sección denominada Exploraciones que aporta material de análisis y discusión. La sección Aplicaciones sugiere actividades que pueden llevarse a cabo en la escuela. Asimismo, se ofrece al final de cada capítulo una sección titulada lecturas complementarias para aquellos que deseen abordar el tema desde una perspectiva más teórica.
Resumo:
Trabajo sobre psicomotricidad y lenguaje que recoge cuarenta y una experiencia de fácil aplicación en el aula y que orientan al profesorado para conseguir el desarrollo integral del niño de tres a ocho años en su proceso madurativo. Para ello se trabaja conjuntamente el lenguaje y la psicomotricidad junto con todas aquellas experiencias que puedan ayudar a que el niño pase del lenguaje simbólico a la transcripción a signos y a la comprensión mental de los mismos sin dificultad. A través de tres centros de interés: el esquema corporal, la lateralidad y el espacio-tiempo se trabaja la coordinación psicomotriz, que requiere una buena integración del esquema corporal, así como un conocimiento y dominio óptimo del cuerpo; posibilita además la estructuración espacial del individuo relativa a su propio cuerpo y al mundo que le rodea y, precisa una adecuada aprehensión de las estructuras temporales para poder realizar en orden una sucesión de movimientos. Y, por otra parte, y con respecto al área de lenguaje se trabaja la expresión verbal, la pronunciación correcta, la memorización de poesías y se reproduce y expresa con lógica una situación vivida..
Resumo:
Se presentan una serie de recursos y actividades que ayudan a mejorar el lenguaje del niño. Consta de 3 partes, en la primera se presentan los fundamentos del lenguaje, los componentes del mismo, los defectos en la dicción infantil, la evolución del lenguaje y la influencia de la familia y la escuela respecto a éste. La segunda parte ofrece una serie de recursos y estrategias: juegos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, poesías, cuentos, etc. La tercera parte es una propuesta hacia el aprendizaje de una segunda lengua (centrándose en la lengua inglesa), desde un plano informal y lúdico.
Resumo:
Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se trata la enseñanza de la filosofía como experiencial, donde la labor del profesor consiste en analizar estas experiencias con el fin de incrementar la capacidad creadora del alumno. Todo ello, para hacer frente a la manipulación del hombre a través del lenguaje a través de la realización de análisis críticos de los medios de comunicación social. Se expone la fundamentación filosófica como única forma de defensa que descubra la compleja articulación interna del dinamismo creador de la persona.
Resumo:
Se analiza la obra del autor inglés Lewis Carroll, en su obra titulada Alicia en el País de las Maravillas. Se considera que se trata no sólo de un maravilloso cuento para niños sino también de una obra maestra del lenguaje del absurdo. El libro describe las aventuras de una niña pequeña, Alicia. Para describir estas aventuras, Lewis Carroll usa un inglés sencillo, pero con un dominio tal de la lengua que no sólo consigue presentar situaciones absurdas, sino que logra no significar nada en absoluto. Se ponen como ejemplo varias situaciones y pasajes del libro. En definitiva el contenido es un puro absurdo, ya que en el poema las palabras, aunque estructuralmente en perfecto orden, son en gran parte creación suya, pero sin ningún significado. Aquí más que en ninguna otra ocasión, se revela la mente matemática del autor fuera de toda dimensión conocida. Una especie de lenguaje cifrado cuya clave sólo Carroll conocería. Lo esencial de este poema es esto precisamente: la invención de palabras que aunque no son propias del idioma inglés merecerían serlo. Finalmente, todo este lenguaje absurdo de la obra de Lewis Carroll es un perfecto ejemplo del sentimiento de fantasía que subyace en ambos cuentos. Leerlos no es solamente trasladarnos por unos momentos al mundo de lo maravilloso, sino también un ejercicio mental de primera categoría.