1000 resultados para Control del uso de pesticidas
Resumo:
Se presenta un conjunto de actividades que forman parte de una unidad didáctica dirigida a concienciar al alumnado acerca del uso del papel. Las tareas que se proponen intentan hacer reflexionar al alumno sobre la necesidad de este material y su uso diario, tanto en el colegio como en el hogar. Se propone también una investigación sobre el uso del papel en el centro escolar. Otras actividades muestran el proceso de fabricación y de reciclaje del papel. Por último, se plantean proyectos para controlar su consumo.
Resumo:
Se analiza el papel que juega Internet en la vida ociosa de niños y jóvenes. Se presentan datos estadísticos sobre el tipo de usuarios de la red, sus preferencias, lugares desde los que se conectan y qué es lo que buscan. Después se analiza dónde radica el peligro del uso de la red entre los más jóvenes, concretándolo en cuatro puntos: el contenido, los contactos, el comercio electrónico y la legalidad. Se finaliza con un listado de intervenciones para prevenir el mal uso de Internet.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Diversas investigaciones concluyen que las TIC existentes en los centros no suelen utilizarse con frecuencia por la falta de formación del profesorado para ello, y porque muchas veces la única capacitación que poseen se refiere a saber manejarlos técnica e instrumentalemente, y no desde un punto de vista didáctico. En general, el profesorado muestra un gran interés por estar formado en el uso de las TIC; los profesores se autoevalúan como que no se encuentran capacitados para utilizar las TIC; su conocimiento es inferior para la utilización didáctica y para el diseño de mensajes con las TIC; y su capacitación es menor en las que se podría considerar como nuevas tecnologías, frente a aquellas con una presencia más tradicional en los centros educativos. Uno de los errores del profesorado es creer que la simple presencia de las TIC y su mera utilización instrumental garantizan una adecuada explotación educativa de los recursos. Entre las ventajas del uso de las TIC destacan eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante; flexibilizar la enseñanza; ampliar la oferta formativa para el estudiante; potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida; ayudar a comunicarse e interaccionar con su entorno a los sujetos con necesidades educativas especiales y ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes. Se ponen en marcha diversos proyectos sobre el uso de las TIC en personas adultas como el Proyecto Mentor, constituido en un entorno de formación abierta y a distancia desarrollado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en 1993. Destaca por su flexibilidad, adaptación a las caracteristicas de los alumnos y la importancia de la formación metodológica de las personas encargadas de la tutorización de los cursos impartidos. Además, el Proyecto Redes virtuales para la Educación de Adultos (REDEVA) pertenece al Programa Sócrates de la Unión Europea y propone crear una red telemática transnacional para la educación de adultos, entre comunidades europeas que favorezca el intercambio cultural entre los ciudadanos de unos países y otros. Así, la formación del profesorado en TIC debe pasar por la formación de comunidades virtuales para el intercambio de experiencias y prácticas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La experiencia, llevada a cabo por el claustro de profesores, el gabinete de orientación y la colaboración activa de las APAS del centro, tiene como finalidad realizar un estudio preventivo sobre el fracaso escolar centrado en la figura del repetidor. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de datos sobre rendimiento académico. En unos estadillos (cuyo modelo incluye la memoria) se anotan el número de asignaturas suspendidas en cada evaluación por los 101 alumnos repetidores. También se recogen los comentarios de los tutores sobre el comportamiento de los alumnos y los resultados de la encuestas y cuestionarios, así como de las conclusiones de las entrevistas con el psicólogo del centro (a las que acuden también los padres de los alumnos). Con los datos obtenidos se emprende un estudio para determinar qué asignaturas y por qué generan conflicto, cuáles son las razones o las causas del fracaso de los alumnos y cuáles son los cauces y las líneas de actuación para solucionar el fracaso escolar. Finalmente se emprende un programa de técnicas de estudio (se sigue el método de estudio '2 LSERER') con los alumnos que presentaron mayores problemas de rendimiento. La valoración del proyecto es positiva ya que ha permitido disponer de unos datos objetivos para valorar el rendimiento escolar.
Resumo:
El proyecto elabora instrumentos de evaluación que responden a las diferentes necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de los alumnos como de los profesores. Los objetivos son: elaborar instrumentos de recogida de datos para mejorar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos; valorar la relevancia de los indicadores seleccionados en la recogida de datos; y facilitar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales. Para el desarrollo de la experiencia se organizan los profesores en grupos de trabajo de nivel. En cada grupo se han establecido: los criterios de evaluación por áreas y trimestres; informes y boletines a las familias; programas de prevención del fracaso escolar; hoja de registro para el seguimiento del período de adaptación del alumno al centro (infantil); criterios de promoción para el paso de un ciclo a otro; y seguimiento del aprendizaje de los alumnos de necesidades educativas especiales. La valoración que realizan los profesores del proyecto es positiva teniendo en cuenta su aplicación al trabajo en el aula y a la mejora de la práctica docente. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..
Resumo:
Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..
Resumo:
El carnaval se utiliza en este proyecto para recrear y prolongar la etapa de fantasía en el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria. Los objetivos de esta experiencia son el conocimiento y control del cuerpo y la dramatización de un cuento a través de la música, las actividades plásticas, la expresión corporal y el lenguaje. La evaluación se centra en el análisis del entorno socio-económico del alumnado y en el control del proceso, sin dejar de lado una valoración de las actitudes individuales..
Resumo:
Proyecto de coeducación cuyo objetivo fundamental es potenciar unas relaciones humanas donde no predomine un sexo sobre otro. Para la consecución de dicho objetivo se proponen varias fases de desarrollo: una primera de sensibilización y corrección de desigualdades en el sistema educativo (control del lenguaje, análisis de cuentos, dramatización, etc.); otra segunda de potenciación de los valores femeninos (crítica y modificación de juegos y grabación en vídeo ; y una tercera de elaboración de materiales didácticos no sexistas y de cooperación con padres y madres (debate sobre el trabajo doméstico y reflexión sobre las expectativas profesionales). La valoración de la experiencia es en general positiva y destaca la importante colaboración de las instituciones municipales (Casa de la Juventud, Delegación de la Mujer) en la realización de las actividades. La memoria incluye una selección de fichas de control y seguimiento del proyecto.
Resumo:
Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.
Resumo:
Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..