992 resultados para Barragem Santa Cruz do Apodi
Resumo:
Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.
Resumo:
El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.
Resumo:
Se trata de llevar a cabo un aula-taller de grabado, aplicado a los alumnos de BUP del Instituto Poeta Viana. En el taller se valorarán las sugerencias y propuestas de los alumnos y se experimentarán todas y cada una de las técnicas que se propongan hasta la asimilación y comprensión de todas ellas.
Resumo:
Referido a una programación de la Historia de la Filosofía de COU, en el Centro de Bachillerato Barrio de La Alegría en Santa Cruz de Tenerife. Tiene como objetivos primordiales el dominio de la materia y el desarrollo de dos objetivos específicos: la formación del alumno en la lectura de textos filosóficos y el desarrollo de su capacidad crítica del sentido común.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es establecer un proceso continuo y progresivo de la vivencia musical. Se pretende establecer desde los primeros años de escolarización una vinculación del niño con la música, llevada a cabo desde una espontánea expresión vocal, corporal, instrumental y creativa. Aplicado a 200 alumnos, de ciclo inicial, medio y superior del Centro de EGB Chimisay, de Santa Cruz de Tenerife.
Resumo:
El proyecto pretende, por medio de un elaborado sistema de gráficas, sistematizar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos d elos alumnos a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no sólo se abarcan aspectos cognitivos, sino también actitudinales y socioescolares. El trabajo consta de dos fases, a realizar en dos cursos escolares respectivamente: fase 1. 92-93 Autoformación del equipo de trabajo. fase 2. 93-94 Elaboración de material de evaluación que pueda ser utilizado en años sucesivos y pueda incorporarse al proyecto del Centro. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife-La Laguna cuyos centros de bachillerato son: Anaga, Viera y Clavijo, Granadilla de Abona, Ofra 5, San Hermenegildo y el Teobaldo Power. Los niveles adscritos son Bup, Cou y Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO. La metodología de trabajo que se llevó a cabo consistió en lecturas individuales sobre el tema de evaluación y posterior comentario y debate. Sólo consta una valoración positiva referida a la disposición y el esfuerzo del grupo de trabajo en el tema a tratar.
Resumo:
Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Tratar de conseguir una mayor familiaridad con la música, que les lleve a saber apreciar la belleza, a poder utilizarla como medio de comunicación y expresión personal. Muestra: un curso de quinto y otro de octavo de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay. Se pasaron pruebas rítmico-melódicas. El primer objetivo que se menciona se ha logrado. También se ha conseguido que los alumnos tengan cierta base teórico-melódica. Se han globalizado ciertas reglas ortográficas con la música. Otro objetivo que se trabajó satisfactoriamente, fue el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical. Existen dos puntos que deben solucionarse: dar importancia real a la música y crear un aula específica.
Resumo:
Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Objetivo: apreciar la belleza de la música. Muestra: alumnos de ciclo medio y ciclo superior de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay (Santa Cruz de Tenerife). El principal objetivo se ha logrado, junto con el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical.
Resumo:
Introducir en las aulas nuevos recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la Geología, en BUP y COU. Aplican un modelo de laboratorio y diseñan, construyen y utilizan un polariscopio y un estereoscopio.
Resumo:
Después de unas experiencias de proyecciones cinematográficas y debates en el aula de Cine del Centro de Bachillerato Tomás de Iriarte, se propone que los alumnos realicen una película en formato super 8, con el asesoramiento del profesorado, cuyos objetivos serán el lenguaje y la técnica del cine.
Resumo:
El aula de Cultura pretende ser un lugar de encuentro que posibilite la expresión artística, la creatividad científico-técnica y la adquisición de conocimientos y habilidades que quedan fuera del actual currículum de BUP y COU. Muestra: 150 participantes de Bachillerato del Instituto Barrio de La Alegría de Tenerife. Se llevaron a cabo encuestas. Entre los objetivos logrados están: 1. Creación de un grupo teatral. 2. Celebración de vídeoforum con resultados medianamente satisfactorios. 3. Viajes, entre los que se incluye la visita al Parlamento Europeo, a Mallorca y Gomera. Se celebraron actividades de excursionismo. 4. Creación de aulas de fotografía, ajedrez y Música. El alumnado se ha mostrado muy receptivo ante las ofertas de actividades culturales que se ofrecieron. El grado de participación de los alumnos fue muy satisfactorio, especialmente el de los alumnos de la mañana.
Resumo:
Este plan de trabajo afronta el que el alumno alcance el dominio de las técnicas fundamentales de la composición escrita, al terminar su escolaridad obligatoria. Se proponen una serie de actividades escalonadas de menor a mayor dificultad. Se han marcado dos tipos de objetivos hacia los alumnos, que se han conseguido en parte, pues son objetivos a conseguir progresivamente. El segundo tipo de objetivo, hacia los profesores, su formación, coordinación y comprobación de las actividades propuestas, se ha conseguido plenamente.
Resumo:
Creación de un aula-gabinete donde puedan impartirse de manera activa la Geografía, Historia y el Arte. Se intenta modernizar las enseñanzas actuales de las materias citadas, de manera que el trabajo conecte con los intereses y necesidades del alumno, así como entrenar al alumno para que aborde por sí mismo el conocimiento, creando un método de razonamiento y trabajo de las Ciencias Sociales. Incluir la realidad social y cultural de Canarias en el desarrollo de los programas actuales. Aplicado a 1425 alumnos de BUP y COU del Instituto Tomás de Iriarte, de Tenerife. Los resultados obtenidos incluyen la instalación y equipamiento del aula, así como la adaptación del profesorado a su uso. A partir de abril, sin embargo, se ha conseguido modernizar las enseñanzas de Historia, Arte y Geografía, y se ha elevado la calidad de la enseñanza con un trabajo más activo y aplicado a los intereses y necesidades del alumno. El aula-gabinete es una experiencia pionera en Canarias y su existencia permitiría que otros profesores, de otros centros, pudieran hacer prácticas de perfeccionamiento en ella.
Resumo:
Creación de una emisora de radio experimental. Objetivos: dirigir la atención de los alumnos hacia temas relacionados con la comunidad, centros locales y cultura canaria en general. Mejorar las técnicas de dicción, lectura, coordinación de grupos de trabajo, etc. Utilizar la emisora como complemento promotor de las actividades culturales y deportivas que se desarrollen en el centro. Aplicado a 300 alumnos de BUP del Centro de Bachillerato Tomás de Iriarte, Tenerife. Se desarrolla en dos fases: una puramente técnica, que consiste en el montaje y puesta en funcionamiento de la emisora; y una segunda fase consistente en el desarrollo propio de las emisiones. Aunque de forma parcial, por retraso en la dotación económica, se han cumplido la mayoría de los objetivos. Se ha logrado interesar a un gran número de alumnos, facilitándoles una serie de conocimientos relacionados con la radio. Se ha fomentado la coordinación de los grupos de trabajo. La lectura y revisión de bibliografías para llevar a cabo las diferentes emisiones. Se mantuvieron contactos con emisoras profesionales, de las que se obtuvo ayuda y apoyo ocasionales. Se ha utilizado la emisora como complemento promotor de las actividades culturales y se ha logrado el interés de padres y profesores por ellas. Se ha logrado responsabilizar a los componentes de la emisora en el cuidado y organización de la misma.
Resumo:
El grupo de profesores de Educación infantil que compone el presente proyecto intenta elaborar una programacion conjunta y además llevar a la práctica. El proyecto se resume en tres apartados: -Secuenciación de contenidos. -Elaboración de material curricular. -Evaluación de la práctica educativa. El método llevado a cabo es activo y global. Participan cuatro centros de Educacion Infantil de Santa Cruz y La Laguna, en Tenerife. La valoración que se hace del trabajo es positiva por parte del grupo. Sin embargo, no se han llevado a cabo los objetivos en su totalidad.