992 resultados para Artes aplicadas
Resumo:
Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo así el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarían los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podría conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podría obtenerse el título de profesor de dibujo.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Analizar y comparar la Educación Preescolar en todos sus aspectos: legislativo, administrativo, económico y formación del profesorado para crear condiciones que faciliten ayudas a la escuela infantil en aquellos aspectos que puedan incidir en la evolución y desarrollo del niño. Comparar la Educación Preescolar de Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido, RF Alemania y Suecia. La comparación del sistema de la Educación Preescolar sigue los siguentes pasos: breve introducción, marco legislativo, desarrollo de la Educación Preescolar, datos estadísticos, fuentes de financiación, administración educativa, formación del profesorado, Educación Especial y participación de los padres. De estos datos se extrae un resumen y se hace un análisis comparativo que lleva a la configuración de un modelo institucional idóneo de Educación Preescolar. La incorporación de la mujer al mundo laboral motivó la creación de instituciones dedicadas a la atención y asistencia infantil, origen de la actual Educación Preescolar. Recientemente, los gobiernos de los países estudiados han ido configurando y diseñando un marco legislativo específico para este período, mediante Leyes generales, Decretos o circulares. Los países coinciden en determinar que los tres años son la edad apropiada para ingresar. Es imprescindible limitar el numero de niños en el aula para potenciar la interrelación directa entre éstos y el educador. El profesor debe poseer la titulación exigida en cada país. Se tiende a repetar el ritmo personal y desarrollo individual del niño, concediendo especial importancia a la actividad lúdica y a integrar niños con deficiencias en este nivel. Es necesaria la participación activa de los padres. El valor de la educación de la primera infancia está adquiriendo cada vez mayor reconocimiento por parte de los gobiernos como elemento que tiene una influencia significativa en la futura evolución de los niños.
Resumo:
Desde un planteamiento que considera que la educación artística puede aportar al espacio educativo un modelo pedagógico importante valorando fundamentalmente la capacidad perceptiva y reflexiva que se desarrollan a partir de las actividades artísticas. Se plantean una serie de puntos con el fin de crear un escenario de actuación: desarrollo evolutivo de la expresión plástica,en el que se establecen unos criterios globales de estudio partiendo de las fases del dibujo infantil; el arte, arte en la sociedad actual, integración de las artes en la educación, el arte del niño, las artes plásticas en la escuela, metodologías aplicadas a la enseñanza de las artes plásticas.
Resumo:
Se diseñan materiales para la adaptación de las asignaturas del Área de Estética y Teoría de las Artes para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseñanza aprendizaje según define el Espacio Europeo; y la elaboración de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrónico, permiten un tipo de formación continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creación y mantenimiento de una Web del área, especialmente diseñada con fines docentes en el ámbito de las actividades no presenciales. En función de estos objetivos la planificación se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El Área de Estética y Teoría de las Artes ante el Espacio Europeo de Educación Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del área ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologías y la tipología e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigación, actividades, Espacio Europeo y enlaces .
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
En la creación artística, los modos de expresar, interpretar y entender el proceso creativo, no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente, sino que se interrelacionan propiciando el enriquecimiento del proceso, ampliando los horizontes creativos no solo de los artistas sino también del alumnado en todas las etapas educativas..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte. - Resumen tomado de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de lenguas extranjeras
Resumo:
Las técnicas analíticas aplicadas a proteínas y ácidos nucleicos son técnicas sencillas aplicables a análisis genético, evolutivo, bioquímico, forense, etc., para la resolución de diferentes problemas. Con los años estas técnicas se han ido depurando y no es preciso tener grandes cantidades de muestras ni equipos costosos para su aplicación. Este proyecto surge a partir de la pregunta sobre si es posible utilizar estas técnicas en un centro de enseñanza secundaria ajustándose a los medios con los que se dispone, a los horarios de prácticas, al alumnado y a los contenidos. El proyecto se desarrolla en varias fases. La primera fase es de preparación: búsqueda de información sobre kits, compra de material, planificación de su uso, diseño del instrumento de evaluación, selección del grupo de alumnos y diseño de prácticas adicionales. La segunda fase, de aplicación, se desarrolla simultáneamente en dos centros. Se trabaja en grupo y se valora por parte de los alumnos los trabajos realizados. En la tercera fase, de valoración, se realiza una puesta en común y se valora el trabajo realizado. La cuarta y última fase se destina al diseño de nuevas prácticas. Como resultados se obtiene la confección de protocolos en idioma español, la aplicación de nuevas técnicas en el aula, la elaboración de nuevos protocolos de prácticas así como la realización de un manual de prácticas.
Resumo:
La intención básica ha sido el traer a la luz la época más lejana y menos conocida de la Escuela de Artes y Oficios de Almería (1887-1900), a aquella donde están sus raíces y donde puede encontrarse su genuína peculiaridad. Historia de la Educación, centrándose en la historia de un centro docente: la Escuela de Artes y Oficios de Almería. Método descriptivo. El proceso seguido ha sido el estudio de los antecedentes, reglamentación de las Escuelas de Artes y Oficios, aplicación de la legislación general y reglamento interno, apertura, ubicación, clases y asignaturas impartidas, alumnado, tipo de exámenes, educación femenina y profesorado. La información se ha obtenido a través de fuentes bibliográficas y documentales. Fuentes: Archivo Central de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Almería, Archivo de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, Archivo Municipal de Almería, Biblioteca Universitaria de Granada, Hemeroteca de Almería, Instituto Nacional de Estadística. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo referente al alumnado, en frecuencias absolutas y relativas. El plan de estudios comprendía las asignaturas de Aritmética, Geometría, modelado y vaciado, Física, Química y Mecánica, Dibujo lineal y artístico. Las enseñanzas que se impartían, abarcan el desarrollo íntegro de los oficios, tanto en lo técnico, como en lo artístico. Del número total de alumnos que se presenta a examen, el porcentaje de los que terminan curso, en la mayoría de los casos es un cien por ciento. Las ocupaciones más usuales de los alumnos son: 'industrias' y 'dedicadas al estudio'. El objetivo fundamental fue difundir entre la clase obrera, los conocimientos científicos y artísticos que constituían la esencia de las artes manuales. Éste confirmaba el status sociológico del momento, al limitar esta educación a una determinada clase social. Esta escuela al encontrarse con un campo inabonado culturalmente, era suficiente para acceder a los estudios de Artes y Oficios al tener como base cultural, únicamente, el dominio de la lectura y escritura.
Resumo:
Ofrecer un amplio bagaje de did??ctica de la educaci??n art??stica, englobando los temas de: motivaci??n, creatividad y preadolescencia partiendo de experiencias reales a trav??s del taller de expresi??n pl??stica. Realizar un abordaje de la adolescencia dentro del proceso de evoluci??n pl??stica del ni??o. Presentar una serie de objetivos que han de guiar la formaci??n art??stica del adolescente. Analizar las metodolog??as aplicadas a la ense??anza de las artes pl??sticas. Demostrar la aplicabilidad a un grupo de ni??os de una metodolog??a para el desarrollo de la expresi??n pl??stica basada fundamentalmente en el est??mulo . Grupo de ni??os entre los ocho y los trece a??os. Estudio longitudinal a trav??s de cuatro a??os desde 1984 hasta 1988. Se presentan una serie de propuestas de trabajo que son la estructura del estudio. Se realiza un an??lisis individualizado de cada ejecuci??n atendiendo a los criterios: ocupaci??n del campo gr??fico, texturas, utilizaci??n plena del color y sus matices, originalidad, an??lisis de elementos, influencias y estereotipos. Los ni??os preadolescentes que integraron los grupos de trabajo han mejorado sus modos de expresi??n gr??fica y pl??stica, con una mayor producci??n y calidad est??tica, sin interrumpir su desarrollo evolutivo, mejorando su nivel anal??tico y sincr??tico y, a la vez, prepar??ndose para un futuro aprendizaje de las artes.