991 resultados para Acciones, hechos y sucesos
Resumo:
El trabajo constituye una invitación a la experimentación, la investigación y el descubrimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, con lo que se contribuirá a conocer mejor el mundo animal y facilitará el desarrollo de otras iniciativas. Los objetivos se centran en la formación del alumno en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (conceptos y hechos) y facilitarles la adquisición de habilidades o destrezas (procedimientos científicos) e inculcar normas y valores que determinen unas actitudes de respeto y cariño hacia estos seres vivos..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Se describe un proyecto de innovación en el que participan 'helpers' o personas de la comunidad anglohablante del municipio que voluntariamente ceden su tiempo para trabajar con los alumnos en el aprendizaje de la lengua inglesa. Los objetivos de este proyecto van dirigidos tanto a alumnos como a profesores y padres. El proceso metodológico se desarrolla en dos partes. Una primera en la que intervienen los 'helpers' con pequeños grupos de alumnos de distintos ciclos, junto con el profesorado participante bajo la dirección de los especialistas en inglés. En la segunda parte se realiza el análisis de las intervenciones de los 'helpers' con el objetivo de preparar nuevas acciones prácticas y dejar constancia escrita de lo que sería la constitución en un futuro de un centro bilingüe .
Resumo:
Describir lo que ocurre en los centros en los que se llevan a cabo programas de diversificación curricular, como lo perciben los orientadores, los profesores y los alumnos. 5 orientadores, 13 profesores de ámbito y 66 alumnos de diversificación curricular (25 chicas y 41 chicos) pertenecientes a siete centros Educativos, seis de Salamanca y uno de Oviedo (Asturias).Cuatro son institutos públicos y tres son colegios concertados. Trabajo de investigación que describe la realidad de los centros con programas de diversificación curricular, recogiendo la información a través de cuestionarios, que recogerán información sobre las tendencias de los profesionales y los alumnos implicados en los mismos. Han sido realizados dos tipos de cuestionarios. En el cuestionario de profesionales se recogen ítems de identificación como sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el Programa de Diversificación Curricular y función en el mismo y si la persona que lo cumplimenta trabaja de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Aparte de éstos, el cuestionario consta de 17 ítems. En este cuestionario se realizan preguntas sobre hechos y opiniones. Intenta recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los Programas de Diversificación Curricular, cambios que realizarían en los mismos, etc. El cuestionario para los alumnos consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si cursa un Programa de uno o de dos años y si está en el primer o segundo año. Aparte de éstos está formado por otros 14 ítems en las que se pretende conocer sus creencias y opiniones. Algunos de los cuestionarios fueron aplicados de forma presencial y colectivamente, mientras que los de los profesionales en ningún caso fueron recogidos en el momento. Estudio descriptivo. 1) El porcentaje de alumnos que consiguen el título de Graduado en Secundaria en muy elevado. Si utilizamos este criterio para medir la eficacia de los programas, tendremos que decir que los Programas de Diversificación Curricular son eficaces. Además, uno de los criterios más positivos es que consiguen reducir el absentismo escolar en aquellos alumnos totalmente desmotivados. 2) Los profesionales que trabajan en estos programas observan que se están obteniendo resultados satisfactorios. Por ello incluso sería adecuado comenzar antes de los 16 años con estos Programas. 3) Son muy pocos los casos en que los alumnos se sienten rechazados por cursar un Programa de estas características. La mayoría lo ven como una última oportunidad. 4) Los profesionales destacan como ventaja de este programa la recuperación de la autoestima y motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. 5) Un gran inconveniente puede ser la errónea selección de alumnos que pasarán a formar parte del programa. 6) Los alumnos destacaron como inconveniente ser pocos en clase, ya que al ser pocos alumnos en el aula se sienten más vigilados y controlados por el profesorado. 7) Los Programas de Diversificación Curricular son una respuesta para atender las necesidades de ciertos alumnos, pero no debemos tenerlos como panacea. Son el último recurso o vía de atención a la diversidad que debemos utilizar.
Resumo:
Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.
Resumo:
Analizar, interpretar y comprender hechos y acontecimientos que, de manera decisiva, determinaron la escuela primaria, fundamentalmente los procesos y consecuencias de la depuración que sufrió el magisterio salmantino. El trabajo se desarrolla bajo el método de investigación histórica, cuya fuente básica de información son los documentos, especialmente las fuentes primarias conservadas en los Archivos de la Administración, entre los que se encuentran expedientes de depuración, y otras fuentes documentales y bibliográficas. Para la realización de la investigación, se parte de unos marcos conceptuales previos, posteriormente se analizan diversos aspectos de la escuela primaria salmantina en los años 1936 a 1953, finalizando con una conclusión. De las fuentes utilizadas, se resalta los archivos y hemerotecas, donde se consultan y estudian importantes expedientes de depuración del A.G.A, del A.C.M.E., del A.M.I.N y del B.O.P., además de los relativos a construcciones escolares del A.G.A, A.C.M.E y A.T.C.E. A su vez se tienen en cuenta las actas municipales salmantinas que se localizan en el ayuntamiento de la ciudad, las publicaciones periódicas editadas en Salamanca localizadas en la Hemeroteca de la Universidad y en la Hemeroteca del periódico 'La Gaceta Regional' de Salamanca. El pasado histórico determinó, y sigue determinado, la situación de la escuela y del magisterio salmantino. Por ello, no se puede olvidar el peso y continuidad de lo que represento la guerra civil y el régimen franquista. La escuela primaria actual es una prolongación de la antigua escuela, donde los maestros tuvieron que sufrir una depuración para poder ejercer como tales en los años del franquismo, ya que la importancia de los maestros es tan grande, que en aquellos años se considero que la situación de la república era propiciada por los maestros ya que ellos educan a la sociedad.
Resumo:
Estudiar el diálogo preverbal como importante paso para la formación de la personalidad del educando. Hemos de procurar en la relación educadora, no satisfacer sino formar al ser completo sin quedarse, por tanto en los hechos y buscando siempre un significado a estos hechos. El educando es una individualidad, por tanto debemos valorar toda su personalidad en conjunto y no uno de sus elementos. Existe un diálogo preverbal y anterior a la palabra, en el cual se conjugan dos personalidades que están ejerciciendo mutuamente su influjo a través de una comunicación de sentimientos y actitudes. Una de las exigencias, de la relación educativa es: la ejemplariedad entre vida y palabra, con el propósito de no crear situaciones conflictuales y ansiógenas en el educando.
Resumo:
Analizar la simulación educativa, las herramientas de programación que se utilizan en la docencia y los estilos de programación. Comprobar la idoneidad de la programación orientada a objetos para la creación de simulaciones educativas. Diseñar una herramienta idónea para producir programas de simulación para Primaria y Enseñanzas Medias. Es necesario diseñar una herramienta específica que facilite la producción de software de simulación para la enseñanza, que sea, a la vez, potente y flexible y responda a los principios de la programación estructurada. Dicha herramienta debe incorporar los elementos comunes de las simulaciones más frecuentemente utilizadas en la educación: objetos, acciones, decisiones y fondo, por lo que su estilo debe responder al propio de la programación orientada a objetos. Es posible diseñar esa herramienta que disminuya el nivel de conocimientos informáticos del docente necesarios. En el futuro debe comprobarse la posibilidad de desarrollar generadores similares pero no en base a Módula-2 sino en base a otros entornos, tales como Smalltalk. Se hace necesaria una investigación experimental para comprobar si estos generadores contribuyen al acercamiento del docente a las herramientas informáticas para la creación de herramientas didácticas, a la rapidez y abaratamiento de los costes del logro de ciertos objetivos didácticos y a la transferencia en el uso de otras utilidades informáticas en el aula.
Resumo:
Estudiar la realidad histórica de la creación de la enseñanza media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. El subdesarrollo de la provincia de Lugo y concretamente la falta de medios económicos de la población y organismos oficiales, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascedentales para la enseñanza media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del Instituto, en el no funcionamiento de la escuela normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la escuela normal de maestras. El panorama desolador de la enseñanza primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de segunda enseñanza recientemente creadas en la provincia. La escasa retribuvió del magiterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones, han contribuido al desarrollo deficiente de la enseñanza media en aquellos momentos. Queda demostrado con documentación suficiente que el instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior 1841-42. De igual manera demostramos que la escuela normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una enseñanza media deficiente en este periodo estudiado de 1840-1873.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Infantil'
Resumo:
Contiene: 1. Un cuaderno - 2. Un juego de tablero - 3. Un disco compacto