1000 resultados para Socialismo, cultura científica y latinismos de entresiglos XIX y XX
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Es un trabajo de investigación sobre la teoría de la didáctica de la ciencia. Se reflexiona sobre distintas aportaciones y se hacen propuestas didácticas que son experimentadas en el aula. Se propone un marco genral, teórico y práctico sobre una manera de enseñar ciencia que sea, al mismo tiempo, científica y que está al alcance de las capacidades cognitivas de los alumnos. Esta actividad científica se caracteriza porque proporciona al alumno de primaria y secundaria formas de orientarse en su tarea, de manera que no le pierda el sentido; se busca una actitud activa del alumnado en su aprendizaje mediante la discusión, el diálogo y el trabajo en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se intenta mostrar la necesidad de realizar transformaciones en la educación científica, con el fin de tener en cuenta la creciente influencia de la ciencia y la tecnología en la vida del ciudadano común y la cultura. Se examinan los factores que determinan la necesidad de transformar en profundidad la educación científica y se buscan las ideas básicas de la didáctica para llevar a cabo dichas transformaciones en la educación científica, es decir, la orientación sociocultural de la educación científica, el reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de aspectos esenciales de la actividad científica-investigadora contemporánea, y las características fundamentales de la actividad psíquica humana durante la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista