1000 resultados para Españoles en el extranjero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la lista de las obras que recibió la Academia durante el año 1863;el escalafón de los Señores Académicos de Número; el escalafón de los Señores Socios corresponsales extranjeros; y el escalafón de los Señores Socios corresponsales españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se calcula la tasa media de incisión fluvial del río Darro (Granada, España) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaíso). Para ello se han utilizado fotografías históricas en las que aparece dicho río, a partir de las cuales se ha podido determinar la posición del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografías. La comparación con los escenarios actuales de tales imágenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a través de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodología ha permitido estimar de modo cuantitativo un índice de encajamiento vertical medio del río de 1,05 cm/año para el periodo histórico considerado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que represenel punto de referencia privilegiado de Villegas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sesgo antiexportador de nuestras economías, el escaso contacto de nuestros empresarios con el extranjero ha producida efectos perjudiciales para nuestro desarrollo, como también ha generado un total desconocimiento de las finanzas internacionales básicas. Es común observar cómo analistas financieros en nuestro medio confunden conceptos que pueden llevar a decisiones erróneas. Estas confusiones se generan por la escasez de bibliografía actualizada en español; todo viene en inglés y esto ya de por sí es un limitarte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del trimestre de nacimiento sobre el rendimiento de los atletas ha sido ampliamente estudiada, pero siempre en relación a un periodo temporal. La novedad de este trabajo es estudiar el efecto de la edad relativa en relación a los resultados deportivos. Para ello se analizó el efecto de la edad relativa (EER), denominado RAE en inglés, en los atletas españoles (3.313) que han conseguido las mejores marcas de todos los tiempos atletas desde 1940 hasta la actualidad. Se ha identificado la fecha de nacimiento de los atletas y se ha extraído el mes y el trimestre de nacimiento. La prueba de Chi-cuadrado (χ²) se ha utilizado para elaborar los resultados, que muestran que este efecto es consistente tanto en el atletismo masculino como en el femenino. En el atletismo masculino existe en todas las categorías de edad, mientras que en el atletismo femenino el efecto es mucho más débil, apareciendo sólo en la categoría absoluta y en la juvenil. En cuanto a los sectores de competición los resultados no muestran un patrón de comportamiento claro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Organizador del XXII Congreso de Geógrafos Españoles, certifica que la siguiente aportación presentada al mencionado congreso, ha sido seleccionada por el Comité Científico "mejor comunicación de autor joven".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los intangibles empezó a partir de la crisis reputacional de finales de siglo XX, que tuvo un impacto tremendo en Estados Unidos. Los casos de Enron, Tyco, Ahold, y Arthur Andersen pusieron de manifiesto la vulnerabilidad a los riesgos reputacionales. Fuera de Estados Unidos, el caso de la compañía Parmalat consiguió que los empresarios de todo el mundo se dieran cuenta por primera vez de que la reputación mal gestionada puede hacer desaparecer una empresa. Hoy sabemos que más del 80 % del valor total de una organización reside en sus recursos y activos intangibles y, por este motivo, estos activos se han convertido en el asunto de mayor relevancia en la agenda de los principales ejecutivos españoles. No solo porque la buena reputación atrae consumidores, capital, talento, facilita la internacionalización y permite alinear los intereses y voluntades de toda la organización para conseguir los objetivos de negocio, sino porque la gestión integrada e integral de los intangibles es la única ruta posible para alcanzar una diferenciación sostenible en el tiempo generadora de márgenes superiores y al mismo tiempo un capital de confianza con los grupos de interés que asegura conseguir y mantener las licencias para operar. La buena gestión de los intangibles asegura por tanto, y en último término, la excelencia empresarial.