716 resultados para skills-based learning
Resumo:
Experiència d'aplicació de la metodologia de l'aprenentatge basat en problemes (ABP) en l'ensenyament de la semiologia mèdica en alumnes de segon de medicina
Resumo:
Aquesta comunicació exposa l’experiència desenvolupada a través de la xarxa d’Innovació Docent (XID) d’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) de la nostra Universitat. La xarxa d’ABP forma part d’una proposta d’innovació docent endegada per l’ICE el curs 2009-2010 dins un conjunt d’iniciatives entre les que hi ha altres xarxes. Els membres de la xarxa d’ABP pertanyem a diferents disciplines: Ciències de la Salut, Socials, Educació i Enginyeria. El grup es va organitzar a partir d’una coordinació que, alhora, es vehiculava amb les altres xarxes d’innovació docent de l’ICE. A banda de les sessions presencials, es van utilitzar altres formes de comunicació i relació, a través de la plataforma Moodle i el correu electrònic
Resumo:
La transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que está viviendo la educación superior en España, plantea cambios muy importantes con respecto a la formación actual, fruto del proceso de adaptación de los estudios al espacio europeo de educación superior. La adaptación al EEES genera un cambio de óptica que afecta no sólo al procedimiento de diseño de los nuevos planes y a la organización de los contenidos, sino que va mucho más allá e implica cambios radicales en las metodologías de enseñanza y evaluación que se han desarrollando hasta ahora en el marco de la universidad española. En este artículo presentamos el marco organizativo de las nuevas titulaciones en España y señalamos los cambios principales que se configuran a partir de la normativa estatal para analizar cuáles son los principales retos que comporta la adaptación de estos estudios al EEES: el tránsito/transformación de las competencias al diseño curricular (organización de la estructura del plan de estudios en módulos de contenidos) y la planificación de los procesos de evaluación para garantizar y mejorar el aprendizaje de las competencias profesionales. En base al análisis de expertos y de la propia experiencia profesional desarrollada en centros universitarios de España se presentan diversas orientaciones para dar respuesta a ambas cuestiones, planteando el proceso de adaptación como oportunidad de cambio y de mejora en la formación de los futuros profesionales
Resumo:
En les sessions d’aprenentatge basat en problemes (ABP) amb grups de treball molt nombrosos (al voltant de 60 estudiants), és difícil fer un seguiment observacional del procés de treball que els alumnes s’organitzen de manera independent. Aquesta comunicació parteix del model d’acta de reunions de grup (ARG) implementat a l’assignatura “Educació artística i la seva didàctica: Música” (curs 2009/2010) i a l’assignatura “Fonaments de Psicobiologia” (curs 2010/2011). A partir d’aquestes experiències, la comunicació fa dues aportacions. Primer, mostra la significació que ha tingut l’ARG com a eina de seguiment i d’avaluació, tant per part dels estudiants com dels professors. Segon, detalla els punts forts i febles que aquesta eina aporta en els entorns d’ABP
Resumo:
En el nuevo paradigma del concepto del aprendizaje se abandonan los viejos escenarios en los que el estudiante era un elemento pasivo, limitándose a "recibir" contenidos relacionados con la materia. El profesor era el constructor y transmisor de éstos, que generalmente respondían a un antiguo modelaje curricular. Actualmente asistimos a un cambio conceptual, el estudiante es el protagonista, en tanto el docente se centra en buscar caminos que despierten el desarrollo de cada potencial individual, generando aprendizaje y habilidades, no sólo a nivel cognitivo, si no que en los estudios en los que los valores inherentes a la profesión tienen su peso, también en actitudes
Resumo:
En el marco IKD modelo de enseñanza-aprendizaje de la UPV/EHU, la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao ha firmado el documento EHUNDU por el que se compromete a que todo el profesorado de los cursos de primero de los nuevos grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social participe en la dirección y evaluación de los trabajos interdisciplinares de los módulos en los que se articula la docencia. En particular, en esta comunicación detallamos un nuevo planteamiento didáctico llevado a cabo en los tres grados de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. El fin es doble, por una parte promover el aprendizaje autónomo y significativo del alumnado y por otro maximizar el esfuerzo del profesorado pasando de los planteamientos docentes individuales a la organización en equipos docentes que sean reconocidos por la Universidad como elementos innovadores y potencien la vertiente docente tanto de los profesores con gran experiencia como la de los noveles que progresivamente se vayan incorporando
Resumo:
La transformación, sin duda, más compleja del proceso de cambio del modelo universitario es la que implica el paso de un modelo centrado en la enseñanza a otro organizado en torno al aprendizaje. Formar estudiantes autónomos, capaces de dirigir y protagonizar su propio proceso de aprendizaje implica, además de un cambio metodológico, la transformación de roles y de mentalidades así como de estructuras organizativas y materiales. La comunicación presenta algunas de las cuestiones claves del proceso de cambio del modelo formativo que han surgido de la experiencia de utilización del modelo ABP en el primer curso del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad del País Vasco
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una gran oportunidad para cambiar los viejos modelos de docencia en la universidad, centrados generalmente en la clase magistral. En este trabajo se propone una metodología, centrada en el estudiante, que elimina o reduce sustancialmente la clase magistral, aumentando la interacción del estudiante con el grupo y con el profesor, haciendo énfasis en el trabajo previo a las clases, así como en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y en un planteamiento que acerca los contenidos al mundo profesional
Resumo:
AprenRED (http://aprenred.unizar.es) es una red interdisciplinar, formada por 29 profesores de la Universidad de Zaragoza de 14 Departamentos, que imparten su docencia en las Facultades de Veterinaria, Derecho, Ciencias de la Salud y el Deporte, Ciencias Económicas y Empresariales, Centro Politécnico Superior y EUITIZ. El objetivo principal es desarrollar y consolidar la metodología del ABP como herramienta docente de uso cotidiano en la docencia en la Universidad. Partiendo de las experiencias individuales, este grupo pretende servir de foro para favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias y discutir sobre aspectos como la elaboración del problema o la gestión del método
Resumo:
L'Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) en el grau d'infermeria de l'Escola Universitària d'Infermeria del Mar (EUI Mar) es va posar en pràctica des de l'inici del Grau, en el curs 2009-2010. Donat que és una estratègia incorporada recentment per l'equip, dins d'un procés d'innovació docent integral, i amb l'objectiu de millorar la qualitat, es va dissenyar un qüestionari ad hoc, per tal de conèixer la satisfacció del professorat. En la present comunicació, descriurem la implementació de l'ABP en la nostra institució, i analitzarem els resultats del nivell de satisfacció dels professors que hi han participat
Resumo:
La Comunicación se enmarca dentro del análisis y efectividad que la evaluación 360 grados tiene en el desarrollo de las competencias de trabajo en equipo por parte el alumnado de la asignatura Análisis de Mercado Turístico. En la comunicación se detallan las fases de aplicación del sistema de evaluación así como los resultados obtenidos en la ejecución de la evaluación integral o 360º. En último lugar se presentan las conclusiones de la investigación, las cuales permiten plantear una metodología o sistema de evaluación novedoso y renovado en el que se mejoran y complementan los métodos de valoración de competencias así como los mecanismos formativos adscritos a los mismos
Resumo:
La Búsqueda de herramientas eficaces para la evaluación de competencias transversales, comunes a diferentes asignaturas de un mismo plan de estudios, es uno de los pilares del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. El trabajo que aquí se presenta pretende mostrar las experiencias realizadas en primer curso del Grado en Ingeniería de Edificación en la Escuela Politécnica de Cuenca mediante prácticas dirigidas sobre edificios y proyectos de edificación. El objetivo principal es obtener estrategias de integración de conocimientos multidisciplinares por parte del alumnado, y de evaluación de competencias genéricas, de forma conjunta por parte del profesorado, a partir del trabajo coordinado sobre un mismo modelo arquitectónico
Resumo:
Estudiamos el grado de implementación del trabajo colaborativo en los distintos títulos de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A través del empleo de una metodología descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de interés relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirán conocer cómo se ha implementado el trabajo colaborativo como método de aprendizaje y evaluación, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
"TRAINING FOR THE UNIVERSAL MUSEUM" addresses a theme of our time. A Canadian, Marshall McLuhan, coined the phrase "global village" for this age which has witnessed mass travel, mass communications, even mass credit. Are we now about to see the "mass museum", a museum presumably homogenized and popularized for whatever constitutes the greatest cohort of global visitor which might arrive on the doorsteps of every-museum, every-where? The contributors to this volume think not. But there is in these papers some evidence of worry that we as individuals and institutions responsible for the education and professional development of museum workers are failing to consider seriously the impacts of the "global" forces at work in modern societies. Angelica Ruge discusses how the Germans are re-organizing museum training into a cohesive scheme, searching out the best elements from the former two states that now comprise the new German state. Margaret Greeves and Chris Newbery document the British search for a value free (and universally applicable?) set of museological skills which will underpin performance standards in the workplace. Both of these papers offer a response to the redefinition of the post-modern national state which as we watch, is redrawing political boundaries on every continent, and emphasizing the portability of skills and learning for the itinerant knowledge-industry worker.
Resumo:
Globalization has been accompanied by the rapid spread of infectious diseases, and further strain on working conditions for health workers globally. Post-SARS, Canadian occupational health and infection control researchers got together to study how to better protect health workers, and found that training was indeed perceived as key to a positive safety culture. This led to developing information and communication technology (ICT) tools. The research conducted also showed the need for better workplace inspections, so a workplace audit tool was also developed to supplement worker questionnaires and the ICT. When invited to join Ecuadorean colleagues to promote occupational health and infection control, these tools were collectively adapted and improved, including face-to-face as well as on-line problem-based learning scenarios. The South African government then invited the team to work with local colleagues to improve occupational health and infection control, resulting in an improved web-based health information system to track incidents, exposures, and occupational injury and diseases. As the H1N1 pandemic struck, the online infection control course was adapted and translated into Spanish, as was a novel skill-building learning tool that permits health workers to practice selecting personal protective equipment. This tool was originally developed in collaboration with the countries from the Caribbean region and the Pan American Health Organization (PAHO). Research from these experiences led to strengthened focus on building capacity of health and safety committees, and new modules are thus being created, informed by that work. The products developed have been widely heralded as innovative and interactive, leading to their inclusion into “toolkits” used internationally. The tools used in Canada were substantially improved from the collaborative adaptation process for South and Central America and South Africa. This international collaboration between occupational health and infection control researchers led to the improvement of the research framework and development of tools, guidelines and information systems. Furthermore, the research and knowledge-transfer experience highlighted the value of partnership amongst Northern and Southern researchers in terms of sharing resources, experiences and knowledge.