1000 resultados para PRESUPUESTOS EDUCACIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Texto en portugués

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la integración de la coeducación en el proyecto educativo y currículum del centro escolar a través de seminarios, tutorías, gestión de los problemas educativos y de las relaciones interpersonales. Participaron todos los profesores del centro distribuidos en cuatro seminarios (Lengua, Matemáticas, Educación del Medio y Educación Artística). Se llevó a cabo una formación teórica del profesorado en la interiorización de roles, la dualidad sexo-género, sexismo, androcentrismo, análisis de la forma en que estos presupuestos se materializan en el determinado 'currículum oculto', en la elaboración de formas alternativas para llevar a cabo la coeducación, análisis del material curricular existente etc....Los autores señalan como conclusiones la importancia del trabajo en común de todo el equipo de profesores, la necesidad de explicitar los componentes curriculares, la necesidad de alternar las aportaciones teóricas y prácticas, y destacan las grandes posibilidades de integración de estas reflexiones en todas las áreas, tanto en contenido como en metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capítulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sí, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, así como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la página web de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un cuestionario que mida los estados del Yo (padre, adulto y niño), siguiendo los presupuestos teóricos de Berne (análisis transaccional) hipótesis: los sujetos que puntúen alto en los ítems que miden el estado padre, pueden presentar una patología estructural por exclusión. Sus conductas son protectoras o críticas apreciándose ausencias de manifestaciones del estado adulto y del estado niño. Los sujetos que puntúen de manera semejante en los tres estados tienen conductas equilibradas y no presentan ninguna patología estructural hay un total de 4 hipótesis. Muestra piloto: 94 sujetos de tercero de carrera de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián. Muestra de investigación: 1374 sujetos, elegidos al azar, estudiantes de Vizcaya y Guipúzcoa, entre 15 y 21 años. Las variables que entran en el proceso son: los estados del Yo (padre, adulto y niño) medidas a través de los 57 ítems. Variable controlada: edad. Cuestionario de los estados del Yo: consta de 57 ítems, que miden la estructura de la personalidad según la teoría del análisis transaccional. Método esencialmente psicométrico: análisis de contenido: indica el grado en que los ítems representan la totalidad del contenido. Análisis de la estructura interna del tests: análisis de los ítems: índice de dificultad y de discriminación de cada uno. Consistencia interna del tests: índice de homogeneidad y la fiabilidad. Análisis factorial: explica las dimensiones más importantes que saturan la varianza en nuestras observaciones; así se podrán descubrir los factores que subyacen a las variables observables. Se han extraído cinco factores que explican los tres estados del Yo y sus correspondientes subestados tal como los presenta Eric Berne. Por tanto, la teoría de los estados del Yo reposa en una base científica y las observaciones fenomenológicas realizadas por Berne en su trabajo como terapeuta han sido comprobadas empíricamente con la construcción del test. También quedan confirmadas las hipótesis derivadas, que representan la patología estructural. En trabajos posteriores, se incrementarán los ítems correspondientes a los estados del niño hasta alcanzar un número de ítems similar al de otros estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la necesidad de valorar y documentar los logros y éxitos de la educación ambiental. Se pretende examinar porqué es importante evaluar la educación ambiental e identifica una gama de enfoques para dicha evaluación, los cuales pueden ser utilizados para valorar las diferentes prácticas educacionales. Por último se describe un caso de estudio de evaluación de programas realizado recientemente para el Fondo Mundial (WWWF) de la Naturaleza Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay muchas formas institucionales y metodológicas de intervenir educativamente en el odio. En este artículo hablaremos sólo de cuatro: pedagogía del proyecto, de la actividad, del producto y del medio. Todas ellas son pedagogías del ocio porque cumplen tres condiciones: actúan durante el tiempo disponible de sus destinatarios, lo hacen con actividades que son propias del ocio y se plantean de forma intencionada y explícita, la consecución de objetivos educacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular en la enseñanza a distancia para adultos, realizado por doce profesores de la extensión del INBAD de La Rioja, basado en cubrir una serie de carencias formativas o puntos de reflexión específicos como lo son el establecimiento del perfil del alumnado, conocimiento de las distintas etapas de la adultez desde la psicología evolutiva, análisis de la premura de tiempo, falta de hábitos de estudio, inconveniencia de unos estudios que siguen el ritmo de curso, rigidez del sistema, posibilidad de adaptar en DCB, la validez del actual sistema de ordenación académica para adultos que en BUP, cómo respetando la diversidad puede materializarse la comprensividad tocando los grandes bloques de contenido y sobre todos los objetivos de la ESO. Partiendo de todos estos presupuestos, se trata de indagar la adaptación del DCB a la enseñanza a distancia con adultos, valorando primordialmente el autoaprendizaje y atendiendo a su especificidad a través de un sistema modular flexible. El trabajo se organiza según el siguiente esquema: 1. El concepto de currículo, modelos curriculares, la nueva organización y perspectivas del sistema educativo en la LOGSE 1990, un sistema educativo para el futuro en conexión con Europa. 2.Análisis del currículo en la ESO, estructura, fundamentos, características de la ESO y el curriculum; concreciones del curriculum. 3. La EA como opción educativa permanente. 4. Fundamentos psicológicos de la EA, inteligencia, memoria, personalidad, capacidad física y sensorial, distintas etapas de la adultez. 5. Fuente sociológica para el currículo de la EA. 6. Variables contextuales de la extensión de La Rioja. 7. Modelos de aprendizaje y autoaprendizaje, el constructivismo. 8. Concepto de módulo. 9.Concreciones del curriculum en las distintas áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la disciplina de la didáctica desde una perspectiva crítica respecto a lo que supone tal disciplina dentro de la enseñanza, qué presupuestos se manejan en distintos enfoques y que papel ideológico juega el propio conocimiento didáctico y la investigación pedagógica en relación a la misión que la escuela desempeña en la sociedad. Se conjugan continuamente una clarificación conceptual, un deslinde de los campos abordados y el análisis de las tendencias dominantes en ellos, con un ahondamiento de las concepciones ideológicas, sociales y políticas sobre la enseñanza que llevan asociadas. Ofrece un análisis de la didáctica, procesos de aprendizaje, enseñanza, investigación de la enseñanza, currículum y desarrollo curricular y función del profesor ante el currículum.