1000 resultados para Medida de impedância elétrica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Disponer, construir y diagnosticar un instrumento fiable y válido para para medir los estilos y estrategias de aprendizaje. 805 estudiantes de la Universidad de León, de los que 287 son hombres y 518 mujeres. Para conseguir los objetivos se realiza una investigación descriptiva mediante un diseño correlacional de corte transversal sobre variables no manipuladas experimentalmente en el que se recoge de forma simultánea la información sobre todas las variables propuestas. Teorías derivadas de la propuesta de Kob sobre el aprendizaje experiencial. Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se recogen los datos personales y los alumnos responden de forma secuencial a ambos instrumentos. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos para cada uno de los cuestionarios, por lo que los datos se recogen en una sesión de, como máximo, 45 minutos. Los sujetos que forman parte de la muestra son estudiantes que asisten a clase en aquel momento y de forma voluntaria acceden a colaborar. 1) En relación a los estilos de aprendizaje: las puntuaciones de los estilos de aprendizaje variarán en función del sexo del alumno; hay diferencias en las preferencias por los estilos en función del curso en el que está matriculado el alumno; los perfiles de estilos de aprendizaje son diferentes en cada una de las carreras cursadas; los efectos de las variables facultad, sexo y curso sobre los estilos de aprendizaje están interrelacionados. 2) En relación a las estrategias de aprendizaje: los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto a la cantidad y tipo de estrategias utilizadas; a medida que aumenta el curso aumentan las estrategias usadas por los alumnos; las estrategias utilizadas por los estudiantes variarán en función de la carrera que está realizando el estudiante. 3) En relación entre los estilos y las estrategias: la preferencia por los estilos y el uso de estrategias están significativamente relacionados; se pueden establecer grupos de clasificación en los estilos en función del tipo de estrategias preferentemente utilizado por los alumnos. En definitiva, lo que se pretende es: 1) Disponer de un instrumento fiable y válido para medir los estilos de aprendizaje (en concreto, optimizar CHAEA) y construir un instrumento para la medida de las estrategias de aprendizaje. 2) Diagnosticar los estilos de y estrategias de aprendizaje en función del sexo, el curso y los estudios universitarios que realiza el alumno. 3) Orientación de los alumnos en función de su estilo y estrategias de aprendizaje, y orientación al profesorado sobre herramientas docentes en función de los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.
Resumo:
Se describe una experiencia basada en el uso de la agenda escolar, como un instrumento que sirva para planificar el tiempo de los alumnos, involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos y facilitar al profesorado el conocimiento de los alumnos. Se especifican los elementos de los que debe constar la agenda y las ventajas de su uso.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Detectar conocimientos e intuiciones relativas a la proporcionalidad geométrica. Comprobar que mediante una metodología adecuada, los alumnos son capaces de descubrir y enunciar correctamente algunos teoremas elementales de Geometría. Determinar conexiones entre proporcionalidad geométrica y otros bloques temáticos. Proponer líneas metodológicas y de contenido. El colectivo soporte de la experiencia estaba formado por 100 alumnos pertenecientes todos a séptimo de EGB en 3 colegios públicos diferentes de la ciudad de Badajoz, ésta se realizó durante los dos primeros trimestres del curso escolar 83-84. Primera etapa: propuesta de una prueba con ítems relativos a problemas de proporcionalidad numérica y geométrica. Segunda etapa: selección de un grupo de alumnos de cada colegio. Tercera etapa: experiencia de impartición del tema en base a una metodología establecida. Posterior evaluación de la experiencia. D-48 de inteligencia general y DAT.-SR de orientación espacial para un estudio de la población. Encuestas sobre Aritmética y Geometría elaborados por el propio equipo de investigación. Análisis estadístico para evaluar los resultados de las encuestas. Observan como la relación de proporcionalidad se puede expresar numéricamente y que además tiene más de una expresión para el mismo ejemplo. No distinguen entre proporcionalidad geométrica y numérica, al menos en principio. Descubren que la proporcionalidad no es lo mismo con unidades lineales que con las de superficie. Son capaces de intuir soluciones, relativas a los problemas de regla de tres inversa. El grupo Beta propugna en este trabajo, una pedagogía renovadora que sitúe al niño y su actividad en el centro de la educación, y que además sepa aportar al alumno los conocimientos matemáticos necesarios para comprender su propia realidad y ayudarle a superarse a sí mísmo. Con esta experiencia se reafirma que es posible enseñar Matemáticas partiendo de situaciones reales.
Resumo:
El objetivo de la obra es conocer y valorar la utilidad de las Matemáticas en una de las actividades cotidianas: medir; investigando el uso de unidades e instrumentos que hicieron nuestros antepasados, intentando recuperar esas unidades y los aparatos que utilizaron para efectuar sus medidas, estudiar la evolución que sufrieron hasta llegar al sistema métrico decimal, las equivalencias con éste, apreciar si alguna de ellas está en uso y estudiar la distribución geográfica que ocuparon en Extremadura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Proporciona una serie de pautas para la atención de la diversidad en el aula. Y responde a las preguntas de, ¿cómo proporcionar actividades adecuadas al amplio campo de habilidades e intereses representados por los jóvenes adolescentes en la escuela de hoy en día?, y ¿cómo se le puede dar a la escolarización un significado para aquellos cuyas capacidades no se orientan en la dirección académica tradicional?. Basándose en la experiencia de la LOGSE y en los cambios que promete la nueva Ley de Calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática