1000 resultados para Educación secundaria-Valoración
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Navarra ha sido la primera en la que la implantación del segundo ciclo de la ESO se ha efectuado de forma generalizada, de modo que se ha hecho evidente la necesidad de atender a alumnos que hasta este momento no aparecían en las aulas; alumnos que, por ejemplo, presentan problemas de estructuración personal y de integración en el ámbito escolar, con dificultades académicas, sociales y culturales de toda índole; problemas que quedan encubiertos cuando se mantienen restos del sistema anterior..
Resumo:
La escolarización en secundaria de un niño con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organización del centro, del aula o la atención a las necesidades educativas especiales específicas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los déficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currículum estándar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopción de medidas que conciernen tanto a lo pedagógico y didáctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del proyecto es ofrecer unas ideas orientativas y una propuesta de trabajo sobre cómo organizar una programación de tercer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Incluye la fundamentación teórica, consideraciones sobre el diseño de unidades didácticas, descripción del proyecto, secuenciación de contenidos, orientaciones metodológicas, contexto de aplicación y temporalización. El objetivo básico del área es el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, atendiendo ante todo a criterios de interés, eficacia y seleccionando los de mayor valor informativo. Los principios metodológicos se derivan esencialmente del enfoque comunicativo y las aportaciones de la Lingüística del texto, así como de la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Presenta el desarrollo de una macrosecuencia vertebrada en cuatro microecuencias o unidades didácticas. Todas asumen el principio común de integrar el escuchar, leer, escribir y hablar. Las dos primeras se articulan en torno a dos proyectos: el cuento y el teatro. Las unidades presentan un desarrollo secuencial que va de los conocimientos más instrumentales y fundamentales trabajados en los temas hasta los más complejos trabajados en los proyectos. Cada unidad didáctica tiene un contenido organizador que proporciona coherencia y facilita la tarea de consecución de objetivos y evaluación. El proyecto incluye además un módulo de ortografía que tiene más carácter de reeducación que de mero aprendizaje. El material presentado tiene un carácter abierto, flexible y optativo y está concebido esencialmente como material para que el profesor concrete sus unidades didácticas.
Resumo:
Proyecto cuyo objetivo es la experimentación y el contraste de una propuesta didáctica para primer ciclo de la ESO que permita disponer de una programación completamente desarrollada que de respuesta a la mayoría de variables que intervienen en el proceso tecnológico. Esta programación correspondería a una experiencia real contextualizada en los institutos participantes en el proyecto. El objetivo a largo plazo es completar el proceso, desarrollando una programación que se concrete en unidades didácticas para Tecnología de tercero de ESO, contrastadas y revisadas.
Resumo:
En una primera fase del proyecto, durante un trimestre, se realizaron una serie de reuniones semanales para revisar el modelo didáctico del proyecto CRONOS, así como analizar la unidad de segundo ciclo 'Barreras físicas, fronteras humanas' con vistas a experimentarla ese mismo curso. En una segunda fase se elaboró la adaptación de la unidad, con los contenidos conceptuales, procedimentales de la unidad para uso del alumnado y las pruebas individuales para su evaluación. Se pasó asímismo una encuesta a los alumnos sobre su comprensión.
Resumo:
A partir del conocimiento obtenido tras pasar una encuesta inicial acerca de los intereses del alumnado y de los temas que les inquietan y el nivel de conocimientos que tienen acerca de su propio cuerpo, así como del tipo de relaciones afectivas y sexuales con las que se manifiestan, se empieza a trabajar teniendo en cuenta las características de cada grupo. Se elabora un plan de trabajo que consiste en cuatro sesiones de una hora de trabajo para tratar los siguientes temas: anatomía masculina y femenina, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. En la evaluación de esta fase se constata la disparidad en cuanto a respuesta y participación y, por consiguiente, la diferente consecución de objetivos en los grupos. A continuación se trabajan los temas: autoestima, homosexualidad, adopción en parejas hetero y homosexuales. La metodología de tratamiento de los temas varía en función de las cuestiones a tratar.
Resumo:
Analizar la motivación académica y las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la ESO, en concreto, en matemáticas, y cómo se relacionan ambos factores entre sí y con el rendimiento académico. La muestra es de 374 alumnos, 131 de centros públicos y 243 de centros privados, repartidos en un total de 10 aulas en centros privados y 6 aulas en centros públicos. 1.- PALS: (Patterns of Adaptative Learning Scales). El objetivo es examinar las relaciones entre el ambiente de aprendizaje, la motivación, el afecto y el comportamiento de los estudiantes. 2.- MSLQ: (Motivates Strategies for Learning Questionnaire). Cuestionario para medir los componentes motivacionales y cognitivos implicados en el aprendizaje autorregulado. 1.- El estudiante manifiesta una alta motivación intrínseca para el aprendizaje, esto es, dice implicarse en él por motivos relacionados con el desarrollo de sus capacidades y el dominio de la tarea. 2.- Las estrategias más empleadas son las de control del esfuerzo seguidas, en este orden, por las incluidas en los factores de autorregulación, repetición, elaboración y organización. 3.- Con relación a la motivación, los factores de autoeficacia académica, metas de aprendizaje y metas contexto aprendizaje son, los que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico. 4.- Existen diferencias globales significativas en función del rendimiento en todos los factores motivacionales y de estrategias a excepción de metas rendimiento, metas contexto rendimiento y organización. 5.- Las intervenciones para la mejora del aprendizaje autorregulado y del rendimiento deberían ir acompañadas de cambios en el clima del aula, en la práctica docente del profesor y en la manera en que éste enseña y evalúa su materia.
Resumo:
Se pretende profundizar en los estilos, comportamientos y hábitos de programación, así como en los instrumentos y materiales que emplea para ello el profesorado de ESO de la muestra. Se aspira también a conocer qué programa el profesor, esto es, el objeto de programación. 40 profesores de ESO, 23 hombres y 17 mujeres. Las variables utilizadas son: 1.- Qué programa el profesorado de ESO. 2.- Cómo programa el profesorado de ESO. 3.- Con qué instrumentos programa el profesorado. Entrevista semi-estructurada y dirigida, personal y en profundidad. 1.- Fase Preactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje: se constata la aceptación de la acción de programar como una exigencia profesional que se siente y percibe, como necesaria y útil. 2.- Objeto de programación: las programaciones a largo plazo incluyen en términos generales todos los elementos que indica la normativa. Es en la programación a corto plazo donde la previsión de la evaluación alcanza su mayor grado de concreción. 3.- Hábitos de programación: las programaciones a largo plazo se llevan a cabo de manera cooperativa, y son, normalmente, sistemáticas y explícitas. Las programaciones a corte plazo, se realizan, normalmente, de manera individual, y pueden ser explícitas, al tiempo que implícitas, y son, por consiguiente, asistemáticas. Se percibe una inclinación cada vez mayor a realizar de modo conjunto tareas de programación. 4.- Instrumentos y materiales que el profesorado emplea: el Proyecto Educativo y Curricular de Centro, el Plan Anual de Centro y la Programación de Aula, sólo suponen un cambio de terminología, y no un cambio real de actuación en los centros.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación