1000 resultados para Convivencia escolar
Resumo:
Experiencia que propone integrar el estudio de la Naturaleza, como una actividad más del taller de la escuela, y de esta forma, conseguir en el alumno el respeto por el medio ambiente, y que desarrolle destrezas como la observación y el análisis. Se potenciará el trabajo en equipo y la formación de un grupo de profesores que promuevan la innovación educativa. Otros objetivos son: saber distinguir y clasificar algunos animales, aprender las operaciones básicas de un huerto, y promocionar un consumo sano y adecuado. Las actividades se llevarán a cabo en el huerto (transplante de semilleros, abonado, riega, siembra, etc.). Las consecuencias de la puesta en práctica de este taller han sido acercar lo natural al medio urbano, y conseguir una mayor socialización y convivencia de alumnos, padres y profesores..
Resumo:
Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se propone realizar una actividad extraescolar de convivencia durante cinco días en el albergue de Candeleda (Ávila). Los objetivos son desarrollar actividades educativas aprovechando los recursos del medio natural que ofrece el entorno del albergue; potenciar las relaciones interpersonales entre los alumnos y mejorar la relación profesor-alumno fuera del contexto escolar; habituarse a desenvolverse fuera de su medio cotidiano; y potenciar el sentido de encuentro, juego y fiesta. Se desarrollan talleres de arcilla, tallado en madera, dibujo, pintura, collage, cómic y distintas técnicas de impresión. Además, se realizan actividades deportivas, juegos de campamento, fiestas y asambleas. La valoración es positiva pues se desarrolla la participación en todas las actividades y se fomenta el compañerismo y la solidaridad..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
Se trata de realizar una revista que implique a todo el profesorado y a la práctica totalidad de los alumnos y que recoja las inquietudes de la comunidad. Los objetivos son fomentar los valores de trabajo, solidaridad, honestidad, respeto y espíritu crítico recogidos del proyecto educativo del centro; mejorar la expresión escrita de los alumnos; proporcionar a alumnos y profesores la posibilidad de expresión plástica y artística en distintos medios; y mejorar la convivencia y las relaciones potenciando el trabajo en equipo. El proyecto se planifica como un paseo por el abecedario donde los niños dibujan las letras y al personaje seleccionado por cada letra, estudian su bibliografía, los títulos de sus obras y algún fragmento, y también elaboran escritos cuya temática empiece por esa letra. El trabajo se desarrolla en equipo y aunque se sitúa en el área de Lengua, engloba las demás áreas. La revista se presenta en la fiesta de San Isidro donde además se realizan juegos de palabras, rastrillo de libros y comics, entre otras actividades. Se evalúa en el tercer trimestre teniendo en cuenta el grado de satisfacción, la valoración del trabajo, los objetivos conseguidos y la mejora de las relaciones personales y de convivencia.
Resumo:
Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.
Resumo:
El proyecto recoge las actividades realizadas con motivo de las celebraciones generales del centro, que se incluyen en la Programación General Anual. Cada año se introducen innovaciones de profesores y también de familias de otras culturas, que se reflejan en las celebraciones. Para estas actividades, cuentan también con la colaboración del Grupo de Voluntarios de Mayores, que cada año enseñan a los alumnos juegos tradicionales, ayudados por los alumnos de sexto de Primaria. Los objetivos son formar alumnos responsables, respetuosos y solidarios, desarrollando todas sus capacidades; contemplar los diferentes ritmos de aprendizaje; atender a la diversidad del alumnado; valorar el esfuerzo de los alumnos y sus actitudes, no sólo los resultados; dotarles de los instrumentos necesarios para que puedan adquirir los conocimientos básicos; y educarles para que aprendan a resolver los conflictos mediante el diálogo y la comunicación. En el primer trimestre se celebran el Día de Picasso; la Fiesta del Otoño, y la Audición Navideña. En el segundo trimestre, el Día de la Paz y el Carnaval. En el tercer trimestre, '¿Qué traes en la maleta?', Juegos tradicionales con abuelos y abuelas, y Juegos de otras culturas. La evaluación se realiza por parte del alumnado en el aula y por el profesorado en las reuniones de ciclo, y sus conclusiones y valoración se exponen en la Comisión de Coordinación Pedagógica..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, puesta en marcha, difusión y seguimiento de unas normas para el alumnado de la ESO. Los objetivos son comprender la importancia de las normas para el buen funcionamiento de los grupos y las organizaciones; comprender la buena marcha de la convivencia como una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa; establecer unas normas claras y concretas y unas consecuencias realistas, proporcionales y retributivas con respecto al daño causado; prevenir los conflictos que puedan darse en el centro y promover acciones positivas para mejorar la convivencia en el centro. Las actividades se desarrollan a través de cinco fases, sensibilización, de producción de normas y consecuencias, negociación y consenso, profundización y difusión y, finalmente, aplicación y seguimiento. La evaluación valora el grado de satisfacción del profesorado y alumnado en cuanto al clima del centro se refiere; reincidencia ante el incumplimiento de las norma; partes de disciplina emitidos; normas más cumplidas y menos cumplidas por el alumnado; mediaciones realizadas , grado de cumplimiento de los acuerdos de las mediaciones y grado de inserción social del alumnado en el centro.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la convivencia en el instituto. Los objetivos son apoyar el trabajo del equipo de mediación y tratamiento de conflictos existente en el centro; fomentar el interés por cuidar y mejorar la convivencia; promover las relaciones entre los profesores; desarrollar estrategias para la solución de conflictos, e implicar a toda la comunidad educativa. El equipo de mediación y tratamiento de conflictos trata de solucionar los problemas de convivencia de los que es informado y, con el fin de mejorar su actuación, amplía sus conocimientos en esta materia mediante la asistencia a cursos y seminarios. Además, inicia un programa de formación para nuevos miembros en el que participan alumnos, padres y profesores. Allí se ofrece una formación teórica y práctica sobre los conflictos de convivencia, la atención a los malos tratos, y el desarrollo de habilidades de comunicación y mediación. Finalizada la formación, los nuevos mediadores responden a un cuestionario para la evaluación del programa. Otra actividad es el club de compañeros, cuyos miembros, después de pasar por una etapa de formación, trabajan para evitar la exclusión de sus compañeros, fomentar la cooperación y disminuir la violencia. También se lleva a cabo un programa de formación en habilidades sociales y un plan de información sobre los servicios del equipo de mediación y tratamiento de conflictos. Se adjuntan ejemplares del cuaderno del formador y del cuaderno del alumno, utilizados en los programas de formación.
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que propone fomentar un cambio de actitud partiendo de la resolución pacífica de conflictos. Los objetivos son: desarrollar actitudes críticas y crear las condiciones necesarias para enfrentarnos a los hechos de una forma no violenta; colaborar en el trabajo de grupo; apreciar los valores básicos de convivencia y respeto; mantener relaciones constructivas con las personas en situaciones sociales difíciles; valorar la vida democrática, la tolerancia y la libertad; y reflexionar de forma global sobre el sentido que tiene la paz. El desarrollo de la experiencia se lleva a la práctica desde un punto de vista multidisciplinar, relacionando los contenidos de las áreas curriculares con este tema transversal. Se realizan así, las siguientes actividades: participación en la celebración del dia internacional de los derechos humanos, del día escolar de la paz y en campañas de solidaridad; elaboración de una revista de centro; escenificación de textos creados por los alumnos; lectura de libros; exposición de carteles, collages y chistes gráficos, etc. La valoración de la experiencia es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutoría encaminado a dar una respuesta positiva a la necesidad de crecer y a proporcionar un proceso educativo más armónico y sano, comprometiendo a la familia y al colegio en dicho proceso. Los objetivos son: potenciar una dinámica sistemática de adiestramiento del control mental y emocional que facilite el crecimiento de la comunidad educativa; posibilitar al tutor un mayor conocimiento de estímulos, refuerzos y formas de seguimiento de alumnos y grupos; y dirigir los encuentros programados con los padres como apoyo a la consecución de los objetivos que las tutorías señalen. El proyecto se divide por una parte en un curso de formación al profesorado bajo el título 'Dinámica de la programación y la tutoría'. Y por otra, en su aplicación en el Ciclo Superior como programa escolar y tutoría. Para su desarrollo se realizan actividades de estimulación cognitiva; de estimulación afectiva centradas en las capacidades de respeto, aceptación y comunicación; de estimulación motórica para reforzar el control corporal y la agudeza perceptivo-sensorial; de motivación curricular para transformar determinadas actitudes hacia diferentes materias o aprendizajes; de interiorización del crecimiento personal y del grupo; y de convivencia fuera del ambiente escolar. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado al percibirse algunos cambios en los rendimientos y actitudes.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutoría dirigido al alumnado de Educación Compensatoria que propone ayudarles a conocerse y aceptarse, y a adoptar una actitud positiva ante el mundo que les rodea. Los objetivos son: conocer a cada alumno en su esfera personal y social; mantener relaciones con sus familias, comprometiéndolas con el proceso de maduración personal; hacer un seguimiento continuado de la evolución del alumno; potenciar la toma de decisiones grupales; crear un plan de funcionamiento y establecer una serie de normas; estimular la convivencia y cooperación; y favorecer el razonamiento y el diálogo. La experiencia consiste en recoger información de cada alumno a través de entrevistas con padres y profesores, tests, sociogramas y la observación directa que servirá como punto de partida para la posterior realización de actividades. Así, para el análisis de conducta se organizan coloquios, debates, juegos de conductas y asambleas; y se desarrollan programas de maduración personal en los que se fijan metas concretas como puntualidad, asistencia continuada, terminación de tareas y responsabilización de funciones. La evaluación o seguimiento de todas las actividades tanto de grupo como individuales se recogen en la ficha personal de cada alumno, cuyo modelo se incluye en la memoria. La valoración señala que la consecución de los objetivos ha sido alta lográndose una mayor aceptación y conocimiento por parte del alumnado, pero destaca la imposibilidad de intervenir o acceder al ámbito familiar, que es en la mayoría de los casos, el origen de los problemas detectados.