1000 resultados para Contrato pedagógico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: reflexiones y análisis pedagógico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Contrato-Programa es un acuerdo entre los centros educativos y la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias cuya finalidad es incrementar el ??xito escolar de todo el alumnado, a trav??s de la puesta en marcha en los centros de un Plan de mejora. Este Plan aborda el cambio de forma global, aunando las diferentes acciones orientadas al logro de ??xito educativo para todo el alumnado e integr??ndolas en la din??mica de los centros para construir una cultura escolar de colaboraci??n. Se trata de un proceso c??clico que se desarrolla en cuatro a??os a lo largo de los cuales los centros educativos van adquiriendo progresiva autonom??a en sucesivas fases cuyas actuaciones se concretan en la Programaci??n General Anual (PGA) y se enmarcan en el Proyecto Educativo del Centro (PEC). Esta publicaci??n recoge toda la informaci??n relacionada con el desarrollo del Contrato-Programa en Asturias: cu??ndo y c??mo surge, el marco europeo y estatal, la introducci??n en esta comunidad aut??noma, su naturaleza y objetivos, el modelo de intervenci??n en los centros, las fases de desarrollo, el seguimiento y la evaluaci??n. A modo de conclusi??n, la experiencia realizada hasta el momento confirma el Contrato-Programa como una estrategia adecuada para modificar la cultura pedag??gica de los centros mediante pr??cticas educativas ilusionantes que proporcionen mayores dosis de implicaci??n y motivaci??n de todos los componentes de la Comunidad educativa
Resumo:
El Contrato-Programa es un acuerdo entre los centros educativos y la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias cuya finalidad es incrementar el ??xito escolar de todo el alumnado, a trav??s de la puesta en marcha en los centros de un Plan de mejora. Los centros educativos que participan en el C-P (Contrato Programa) adquieren el compromiso de participar en un proceso de mejora de la calidad educativa que los conduzca a alcanzar el ??xito educativo de todo el alumnado. Tal compromiso pone el ??nfasis en una cultura de autoevaluaci??n que les lleve a cuestionarse las actuaciones que se desarrollan en el centro y a la exploraci??n de posibles alternativas de mejora. Desde esta perspectiva, el presente documento ofrece referentes para la reflexi??n sobre las pr??cticas que se desarrollan en los centros en aras de mejorar la calidad de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que conducen a la meta indicada y a incorporar progresivamente la cultura de evaluaci??n antes se??alada. Presenta, adem??s, un instrumento que ayuda a valorar las actuaciones desarrolladas en los diferentes ??mbitos de mejora desde los distintos niveles de intervenci??n y a obtener una percepci??n ajustada de las intervenciones que se llevan a cabo en el marco del Contrato-Programa, al tiempo que aporta objetividad y transparencia a los procesos de toma de decisiones
Resumo:
Sigue al t??t.: Una estrategia para lograr el ??xito educativo de todo el alumnado
Resumo:
El dinamismo pedagógico (DP) más allá de ser un método de enseñanza es un método de aprendizaje, ya que es dialógico entre los involucrados en el proceso pedagógico, el DP es ambivalente porque no considera que sea de A o de B, ni tampoco de A para B sino es de A y B conjuntamente, A y B convergen en un mismo punto: la modificabilidad cognitiva
Resumo:
La ciudad de Medellín viene experimentando una amplia transformación, renovación y cambio de sus entornos. Los museos han adquirido en ese proceso un papel protagónico, no sólo como espacios para la conservación de la memoria colectiva, sino como espacios para la promoción de experiencias formativas, educativas y de aprendizaje, lo que los hace un objeto de relevancia para la reflexión pedagógica y didáctica en Colombia, en el que indagaciones sobre estos tópicos son todavía incipientes. Estas funciones consideradas como esenciales, no sólo tienen que ver con el campo educativo institucionalizado y escolarizado, sino que además, buscan tener efectos formativos sobre los visitantes, en la medida en que se pretende lograr afectarlos de diferentes maneras, no sólo estética, sino también, por ejemplo, política, ética y socialmente, de manera que todo esto lleve, a su vez y en muchos casos, a que tomen conciencia. Se piensa que los bienes culturales posibilitan reflexiones sobre el entorno social, político y cultural, así como también incentivan a la curiosidad y motivan de diferentes maneras a sus visitantes