992 resultados para 402
Resumo:
Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.
Resumo:
Introducción: El diagnóstico de osteomielitis esternal post-esternotomía resulta difícil empleando síntomas clínicos o de laboratorio y las imágenes morfológicas orientan a sospecha más que al diagnóstico. Un diagnóstico precoz ofrece calidad de vida y el mejor tratamiento para reducir una mortalidad que oscila entre 14% y 47%. La gammagrafía con leucocitos marcados ofrece el mejor rendimiento diagnóstico para infecciones y se destaca como el patrón de oro diagnóstico. Objetivo: Identificar el desempeño y utilidad de la gammagrafía con leucocitos autólogos marcados con 99mTc-HMPAO en los estudios realizados para la evaluación de osteomielitis esternal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de prueba diagnóstica en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá entre enero/2010 y mayo/2015 evaluando gammagrafías con leucocitos marcados ante la sospecha de osteomielitis posterior a esternotomía. Resultados: Se evaluaron 52 pacientes, en los que la gammagrafía con leucocitos mostró 23 pacientes (44,2%) con osteomielitis esternal, logrando una sensibilidad y especificidad del 88,46% y 100% respectivamente. El valor predictivo positivo fue de 100%, y el valor predictivo negativo fue de 89,66%. El impacto de una prueba negativa no modificó el manejo médico inicial en el 93% de los casos mientras que una prueba positiva lo modificó en el 83%. Conclusiones: La gammagrafía con leucocitos autólogos radiomarcados con 99mTc-HMPAO continúa siendo el patrón de oro de referencia no invasiva para el diagnóstico de osteomielitis, y en el caso de osteomielitis esternal se convierte en la prueba de elección pertinente en la selección de pacientes que ameritan una re-intervención quirúrgica.
Resumo:
El conocimiento y la comprensión por parte del docente del clima social del aula resulta un elemento fundamental para desarrollar su tarea instruccional. Partiendo de la estrecha relación existente entre clima social y rendimiento, se considera el análisis del mismo en un grupo de primero de psicopedagogía donde se ha implantado este año un proyecto de innovación docente cuyo eje central es la implantación de la evaluación formativa.
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Dar a conocer las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia situándolo en el Estado Español y a través del cine. Películas del cine español del S.XX. En una primera parte se explica el objeto y la metodología de la tesis. En una segunda parte que consta de 8 apartados se explican las diferentes etapas del cine español. En una tercera parte se exponen las conclusiones a las cuales se ha llegado. Análisis de las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia a través del cine español. El cine español, a través de su historia nos nuestra diferentes visiones de la infancia, que no se pueden desligar de la evolución de la sociedad.
Resumo:
Poner de manifiesto que variables lingüísticas, de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llegue al final del ciclo inicial y no lingüísticas, de entre las investigadas, son los mejores predictores de la comprensión lectora para poder llegar a la elaboración de ecuaciones de predicción diferenciales de la comprensión lectora, a partir de las variables investigadas y en función de la clase social. 402 alumnos de segundo curso de EGB (7 o 8 años): 173 sujetos de clase social media-alta y 229 sujetos de clase social suburbial. En la primera parte estudia las características de los niños de los suburbios, del lenguaje y su relación con la comprensión lectora y realiza una aproximación a la problemática de estos individuos. En la segunda parte desarrolla la investigación en tres fases: 1/ Realiza una aproximación al problema de la comprensión lectora: estudio exploratorio, análisis de inteligencia y vocabulario. 2/ Estudia de manera intensiva el lenguaje oral del niño que finaliza el ciclo inicial. 3/ Realiza un estudio de la predicción diferencial de la comprensión lectora de dichos niños en esta edad. Primera fase: batería de lectura, test de inteligencia de Raven, test de vocabulario de Wisc y entrevistas. Segunda fase: test de inteligencia y las siguientes pruebas ad hoc: prueba de expresión oral, de comprensión oral, de vocabulario oral y escrito, escala de actitud lectora y entrevistas. En la primera fase aplica la regresión múltiple, en la segunda realiza un análisis factorial y en la tercera usa la regresión múltiple, mediante el programa BMDP. Se encuentran diferencias significativas en comprensión lectora. Los niños de clase social media-alta presentan un nivel superior. El vocabulario es la variable que explica la mayor varianza de la comprensión lectora, siendo recomendable trabajarlo más en el ciclo inicial. La inteligencia pierde valor predictivo en favor de la actitud lectora, y será importante potenciarla sobre todo en los niños de los suburbios.
Resumo:
Desarrollar y evaluar la eficacia preventiva para el uso de drogas de un programa para enseñanza media centrado en la toma de decisiones y averiguar al mismo tiempo la eficacia que cabe esperar del programa según sea llevado a cabo por especialistas o por los propios profesores. Para el estudio epidemiológico escoge 3690 alumnos de Enseñanza Secundaria representativos de la población de bachillerato, FP y COU privado y público de la isla de Mallorca. Escoge 718 profesores de Secundaria representativos también de la isla de Mallorca. Para la evaluación del programa escoge 3 grupos de segundo de BUP de 5 colegios de Mallorca de la anterior muestra. Realiza una revisión bibliográfica sobre la situación de prevención escolar de las drogas en España. Realiza dos estudios epidemiológicos del tema en la isla de Mallorca, uno centrado en los alumnos de Secundaria y otro en los profesores. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas y mediante el análisis de correlación obtiene el perfil del estudiante consumidor y no consumidor y las actitudes del profesorado. Diseña un programa de prevención y lo aplica a una submuestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño pretest postest con grupo experimental y control. Encuestas ad hoc para el estudio epidemiológico y para la evaluación del programa. Correlación de Pearson, test de comparación de medias y análisis de la varianza. El curso impartido muestra buenos resultados en cuanto a la ausencia de efectos contrapreventivos, en el aumento de la información respecto al grupo control y en su buena aceptación por los alumnos y profesores. Consigue algunos logros en el aspecto del consumo, aunque se detectan algunas insuficiencias en el curso. El grupo experimental a cargo de los especialistas consigue de forma limitada mejores resultados que el desarrollado por los propios profesores. Los programas de prevención específica de drogas tienen todo su sentido como primer escalón que actúe como sensibilizador para actuaciones más amplias.
Resumo:
Libro que recoge los abstracts de las segundas jornadas Multimedia organizadas por el ICE de la Universitat de Barcelona. En estas jornadas los ponentes presentan innovaciones a nivel formativo de materiales en soporte digital o electrónico que se estan utilizando mediante los métodos multimedia.
Resumo:
Cd-rom que incluye materiales multimedia y ponencias expuestas a lo largo de las segundas jornadas Multimedia Educativo celebradas los dias 5,6,7 de julio de 2000. Estos materiales son fruto de las investigaciones y las experiencias de profesorado y profesionales de formación que utilizan como medio educativo internet y la tecnología multimedia más avanzada a nivel de comunicación y docencia.
Resumo:
Se informa de la publicación del último volumen que completa la serie de Castilla-La Mancha en su Historia. Se indican otros títulos de la misma editorial de temática similar y que completan la publicación de la serie de historia por orden cronológico .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación