545 resultados para Salud ocupacional -- Colombia -- 2011-2012
Resumo:
La globalizacin y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logstica, operacin y por ltimo y ms importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitir a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalizacin y competitividad. Esta apreciacin es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolucin desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realiz un anlisis de tipo descriptivo, acompaado de la aplicacin de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino tambin del sector aeronutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.
Resumo:
Introduccin Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulacin de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un pas minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotacin minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnstico radiolgico y describir sntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterrneas de carbn en el departamento de Boyac. Materiales y mtodos Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minera subterrnea del departamento de Boyac; teniendo como fuente de informacin los datos obtenidos en el proyecto Evaluacin de la exposicin a polvo de carbn en tres departamentos de Colombia, 2012-2015, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El anlisis de los datos del estudio se realiz a travs del software Stata versin 11. Resultados El 100% de la poblacin estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 aos (20 73). La labor ms comnmente desempaada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los sntomas respiratorios ms frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoracin y tos. En cuanto a expectoracin fue ms frecuente en la maana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de da o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hbito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografa de Trax.
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupacin de las organizaciones, puesto que los problemas econmicos en otros pases pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado domstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinmico en el que se deben desempear las empresas hoy en da gracias a la globalizacin, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se est viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que est asociado con la rentabilidad, el patrimonio que est asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a travs de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organizacin y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a travs de la orientacin al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organizacin.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demogrficos, laborales y los factores de riesgo ergonmico, relacionados con la aparicin de sntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Tobern de la Localidad de Usaqun de la Ciudad Bogot, para recomendar estrategias de prevencin. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realiz un muestreo simple y aleatorio. La identificacin de los factores asociados con sntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicacin de la metodologa Ergopar (Ergonoma Participativa para la prevencin de trastornos musculoesquelticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estim la proporcin de personas con trastornos msculo esquelticos en este grupo de trabajadores y se explor asociacin mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significacin del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociacin estadsticamente significativa con los factores de edad y aparicin de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparicin de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparicin de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Das de trabajo, con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias fsicas con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusin: Se evidenci asociacin entre la actividad del bicitaxismo y la aparicin de sntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muecas, piernas y rodillas
Resumo:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposicin por fraccin respirable a polvo de carbn y slice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavn del departamento de Cundinamarca. Mtodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposicin similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamao muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realiz un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbn y slice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 469,5 aos y gnero masculino (97,2%), se encontr una asociacin significativa entre polvo de carbn y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposicin a slice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresin logstica mostr asociacin significativa con la escala de nivel de riesgo de carbn medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamao de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigedad mayor o igual a 30 aos (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabquico por ms de un ao (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para slice cristalina no hubo asociacin en el modelo multivariado. Conclusin: El riesgo de exposicin a carbn de nivel medio est relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamao de la empresa mediana, antigedad mayor o igual a 30 aos y habito tabquico por ms de un ao para los trabajadores de minera de socavn en Cundinamarca. Para los niveles de slice cristalina no se encontr asociacin significativa.
Resumo:
Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.
Resumo:
La incidencia y prevalencia de enfermedad y riesgo cardiovascular (RCV) se incrementan con los aos, como consecuencia de la falta de control en los factores de riesgo modificables, por ejemplo el sedentarismo, principalmente observado en trabajadores de oficina. El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores asociados con el incremento del RCV en trabajadores de una empresa del estado en Bogot, Colombia en el ao 2013, a travs de un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una base de datos suministrada por la empresa con informacin de 272 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemogrficas, perfil ocupacional, factores de riesgo, historia clnica y medidas metablicas. Los datos fueron estudiados a travs de anlisis univariado, bivariado y multivariado de regresin logstica binaria. El 100% de los empleados tiene un contrato a trmino indefinido, siendo el gnero femenino ms predominante. Se identific que el RCV presente en el 11.8% de la poblacin se asocia principalmente con la presencia de diabetes mellitus tipo 2 (ORA 9.97; IC95% 2.14-14.96, p=0.019), la alteracin en el ndice de masa corporal (ORA 5.67; IC95% 4.48-9.19, p=0.026), la hipertensin arterial sistlica (ORA 3.44; IC95% 2.21-4.01, p=0.037. Adems hubo una relacin inversa respecto al puntaje de la escala Framingham, donde menores puntajes se asociaron a menor RCV (ORA 0.04; IC95% 0.02-0.71, p=0.029), una vez se ajust el modelo por edad, gnero y antigedad en la empresa. No se encontr relacin estadsticamente significativa entre el RCV, el cargo y la antigedad laboral. Se concluye que en esta poblacin trabajadora, independientemente de la edad, tiempo de antigedad en la empresa y el gnero, los factores de riesgo clsicos para RCV estn presentes y por lo tanto se deben iniciar medidas de promocin y prevencin en aras de disminuir la probabilidad que el RCV encontrado se traduzca en un evento cardiovascular y de sta manera optimizar la productividad en esta empresa.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relacin de las condiciones de trabajo y salud con los desrdenes msculo-esquelticos (DME) en los trabajadores asistenciales y administrativos de un hospital en Sogamoso, Boyac, en el 2013. Metodologa: Se llev a cabo un estudio descriptivo con una muestra de 90 trabajadores, correspondiente al 22%, de 405 incluyendo mdicos, jefes de enfermera, auxiliar de enfermera, auxiliares administrativos y profesionales administrativos. Se aplic una encuesta para determinar las condiciones de trabajo y salud y para el anlisis de los sntomas de desorden msculo esqueltico, junto con la toma de estatura y peso para calcular el ndice de masa corporal. En el anlisis de las variables cuantitativas se utiliz medidas de tendencia central y dispersin; para las variables cualitativas se calcul frecuencias absolutas y porcentajes. Se realiz pruebas de asociacin Chi cuadrado y se estim las medidas OR crudas y ajustadas por medio de un modelo de regresin binaria logstica, con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: La poblacin estuvo conformada por 78 mujeres (86.7%) y 12 hombres (13.3%), con edades entre 24 y 56 aos. Los cargos ms representativos fueron el Auxiliar Administrativo y el Auxiliar de Enfermera con el 35.6% (32) y 38.9% (35) respectivamente. Los sntomas de DME ms frecuentes se ubicaron en la espalda y en mano afectando al 58.9% (53) y 45.6% (41) respectivamente. Segn el 93.3% de los participantes, el factor de riesgo biomecnico que tiene alta influencia en los DME es la realizacin de movimientos repetidos. Se encontr para los Mdicos un Odds Ratio (OR) 4.2; de DME, mientras que para los Auxiliares Administrativos tienen un OR 2.9 y presentan mayor posibilidad de padecer DME que un Auxiliar de Enfermera.
Resumo:
La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.
Resumo:
El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.
Resumo:
Colombia en su legislacin normatiza el sector de la minera de carbn, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificacin, prevencin y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el ao 2013 el ndice de fatalidad fue de 1,59. Estadsticas del ao 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervencin en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minera de carbn. Metodologa: Se realiz una revisin de literatura sobre minera de carbn y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin lmites de ao, en idioma ingls, espaol o portugus. Para la bsqueda se utilizaron trminos en lenguaje controlado (trminos MESH), revisin por pares de ttulos y resmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisin de texto completo bajo criterios de inclusin y exclusin. Los cdigos contemplados para esta revisin fueron: a) pas donde la intervencin se llev a cabo, b) salud ocupacional, c) prevencin de accidentalidad, d) programas de promocin, e) tecnologas, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artculos seleccionados por los autores principales se realiz la revisin de los primeros 300 artculos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minera de carbn, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisin bibliogrfica. Se presentan intervenciones estadsticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minera de carbn en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervencin: 1) las de carcter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de degraded image, la realizacin de gestin de autocontrol y retroalimentacin para el uso de elementos de proteccin personal (EPP), la aplicacin del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medicin de alcoholimetra antes del turno, la presencia de personal de enfermera en minas de carbn y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevencin primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodologa Estadsticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigacin de los accidentes de trabajo, la aplicacin de las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la deteccin de la neumoconiosis y 4) De carcter tecnolgico consistente en la intervencin de tareas a partir de los resultados de la aplicacin del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicacin en Colombia posterior al anlisis de costo-efectividad.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.
Resumo:
Los procesos de formacin de profesionales de salud idneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente terico y el otro componente prctico. La formacin que recibe en las aulas y la realizacin de las prcticas acadmicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento acadmico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razn por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempearse en componentes sociales, administrativos y prcticos. Dentro de las ventajas que aporta la realizacin de las prcticas en la formacin de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visin de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisin y as lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeo. Sin embargo tambin se puede convertir en un aspecto negativo si la prctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integracin exitosa con el conocimiento terico. Para el caso de la formacin de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realizacin de estas prcticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relacin integral entre la formacin terica y su aplicacin a la prctica profesional, de esta manera el estudiante podr incrementar su preparacin especfica. Las prcticas acadmicas tienen inters en la formacin de profesionales y representan un perodo donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institucin Educativa y la Institucin Prestadora. Es un espacio de induccin que le permite al estudiante realizar una evaluacin de s mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigacin es desarrollar una herramienta tcnica que le permita a la Direccin facilitar la supervisin, el monitoreo y la evaluacin de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanizacin de la atencin, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prcticas acadmicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realizacin de su prctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisin de docentes y de personal especializado responsable de la prestacin del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.
Resumo:
La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.