1000 resultados para SISTEMA DE FRENOS Y CONTRAPESOS
Resumo:
Evaluación del Sistema Estadístico Educativo mediante la realización de un profundo estudio de la información estadística que sobre educación se dispone, destacando tanto su calidad como las carencias más relevantes que se denotan en su estructura global. Por otro lado, a partir de la evaluación estadística efectuada y con el consiguiente tratamiento de la información disponible, se elaborarán unos indicadores que representen la evolución del fenómeno educativo. Evaluación del Sistema Estadístico Educativo español. Para la cumplimentación del primer objetivo es necesario la definición de los conceptos que definen la realidad educativa, cuya descripción debe efectuar el Sistema Estadístico en estudio. A partir de la definición teórica de estos conceptos se establece una forma operativa de evaluar la situación estadística existente sobre tales conceptos básicos. Para cumplimentar el segundo objetivo propuesto se realizará un tratamiento estadístico disponible a partir de las publicaciones del INE y del censo, considerando: 1. Análisis interno en cada nivel; 2. Análisis conjunto de los diversos niveles educativos; 3. Análisis de las interrelaciones entre niveles; 4. Análisis comparativos interprovinciales según la estructura nacional; 5. Análisis del personal docente, no docente y centros. Los dos ámbitos espaciales de esta investigación son el nivel global nacional y el provincial. Estadística de la enseñanza. Censo de la población de España. Encuesta del mapa escolar. Por la especial naturaleza de esta investigación no es posible resumir resultados, ya que éstos se incorporan en los cinco tomos que la integran. En el trabajo se apuntan algunos de los aspectos básicos del Sistema Estadístico Educativo y se pone de manifiesto la enorme distancia que existe para llegar a un conocimiento completo de la realidad educativa. En la presente situación la política educativa, la planificación y administración de la educación en España se caracteriza, entre otras cosas, por admitir que la realidad educativa tiene carácter de sistema, pero sin preocuparse excesivamente por definirlo de forma clara y definida.
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.
Resumo:
Desarrollar un programa de entrenamiento en observación sistemática de conducta como un repertorio conveniente en el currículum de Psicología. Presentar una escala observacional cuya aplicación permita evaluar la ansiedad del sujeto mediante datos de observación en una situación determinada. Programa de entrenamiento: grupos de 10 a 14 personas divididas en dos subgrupos: observadores y sujetos de observación. Hasta la elaboración de la escala de ansiedad se tomó una muestra acumulada mediante 4 cursos académicos de 50 estudiantes de quinto curso de Psicología (22 y 25 años) que participaban en un seminario práctico de observación de ansiedad. 1. Se llevaron a cabo 10 sesiones en cabinas durante 1 hora. Los observadores se agrupan en parejas para el entrenamiento en sistemas de registro. Se aporta un caso práctico de observación sistemática de conducta asertiva. 2. Se realiza la recogida de datos de observación mediante la observación sistemática de los 50 sujetos que componían la muestra. Variables criterio: puntuación obtenida en la escala de neuroticismo del test PNP de Pichot, puntuación obtenida en el factor Q1 o medida de ajuste, ansiedad del test 16 PF de Cattell y puntuación obtenida en la escala de control, extraversión y paranoidismo del CEP de Pinillos. Variables predictoras: diversas categorías observacionales. Sistema de vídeo y ordenador. Escalas de evaluación conductual. Tests mencionados. Para obtener la fiabilidad de la escala: coeficiente de correlación PHI. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis factorial. Los sujetos que participaron en el programa de observación aprendieron a definir conductas, a manejar un sistema de impresos para registrar conductas según un método de intervalos y de frecuencias, a estimar la fiabilidad de los datos obtenidos y a establecer líneas base. La validez externa de la escala observacional presenta limitaciones; el análisis factorial descubrió que la escala no tiene un contenido unitario, aunque sí una buena consistencia interna. Se obtuvieron por rotación 5 factores significativos: 1. Tensión y rigidez motora, 2. Alteración vascular facial y fónica, 3. Impulsividad, 4. Alteración facial: glandular, respiratoria y muscular, 5. Agresividad. Se han cumplido los objetivos propuestos. Se ha creado un programa útil para el entrenamiento de sujetos en observación sistemática de conducta. Este trabajo se puede considerar como una aportación a la difícil tarea del estudio de las relaciones entre las 3 fuentes de datos clásicas: observaciones directas de conducta, respuestas psicofisiológicas y autoinformes.
Resumo:
Diseñar un sistema, denominado Hypermaf, y hacer una propuesta didáctica para su empleo en la enseñanza de asignaturas como las matemáticas o la física. Intentar que Hypermaf sea un entorno de aprendizaje, controlado por Hypercard, integrando un conjunto de micromundos-logo con otros programas, de manera transparente e interactiva para dar lugar a una enseñanza no convencional. Se hace una revisión bibliográfica que resulta útil para tratar de reflejar el estado de la cuestión sobre la introducción de la informática en la enseñanza. Partiendo de este estado de la cuestión, se formula una propuesta didáctica fundamentada desde las perspectivas curricular, científica (física y matemáticas) e informática. Se establecen doce puntos o pilares en los que se fundamenta la propuesta. Se define un modelo propio, se explicita la metodología, la elección del entorno del lenguaje Logo y las condiciones para el diseño del sistema Hypermaf. En los siguientes capítulos, se hace un estudio de las herramientas básicas, se desarrollan varios micromundos y se describe el sistema Hypermaf, sus componentes, estructura y funcionamiento. Este trabajo abre una línea nueva de aplicación del ordenador a la enseñanza de las matemáticas y la física, de una manera no convencional. Aunque el ordenador no va a sustituir nunca al profesor, las previsiones de futuro apuntan hacia su utilización como medio de expresión. Esto favorecerá la creatividad en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Se ha diseñado una propuesta didáctica para el profesor. Se ha creado e implementado un entorno denominado Hypermaf, que, mediante Hypercard, permite integrar diferentes micromundos. Se hace una propuesta de utilización del sistema Hypermaf a los profesores que deseen incorporarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus disciplinas.
Resumo:
Se pretende estudiar los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior. Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Se presenta un sistema de búsqueda y recuperación de metadatos de actividades educativas, de nivel anterior al universitario, que siguen el modelo WebQuest. El sistema, denominado en su primera versión Biblioteca Virtual de WebQuest, se concibe como un medio compartido de construcción y transmisión de conocimiento que aprovecha las funcionalidades de Internet para ofrecer un repositorio de prácticas educativas al alcance de la comunidad docente, con el objetivo de que sean reutilizadas en el aula para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema incorpora un módulo donde el docente puede realizar anotaciones semánticas sobre las experiencias derivadas de la aplicación del recurso. Se plantean las posibilidades de esta biblioteca semántica como herramienta de buenas prácticas educativas, buscando construir un repertorio de enlaces educativos de calidad. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.