1000 resultados para Evaluación educativa-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la situación y el nivel de integración de los medios informáticos en el currículo de Educación Infantil y Primaria. Para lo que se averigua qué está establecido en el currículo oficial, en el proyecto curricular de centro y en la programación de aula; y qué sucede realmente en las aulas. Alumnos de 4 a 12 años de cuatro centros públicos y privados, urbanos y rurales, durante los cursos 94-95 y 95-96. El trabajo teórico se inicia con un análisis del conocimiento científico y las racionalidades que orientan la práctica educativa. Después se analizan las teorías que estudian los usos de la informática en la enseñanza y en el contexto curricular y escolar donde se desarrolla. Y por último se estudian las principales investigaciones sobre la utilización de medios y programas institucionales que sobre el uso del ordenador hay en España y en otros países europeos. En la investigación de campo, se analiza la integración de los medios informáticos en el currículo. Para ello, se estudia y valora el perfil humano y profesional de los profesores; el contexto escolar y extraescolar; los recursos materiales; el currículo como proyecto de cultura; la organización espacio-temporal del centro-aula; la selección de materiales curriculares; los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; el clima de la clase; y los ordenadores y la atención a la diversidad. Se recogen datos mediante la observación directa en el aula; las entrevista; los cuestionarios de profesores y directivos; el análisis del Proyecto Curricular de Etapa, la Programación General Anual y la Memoria Anual; la programación de aula y la adaptación curricular individual; el análisis de las tareas y producciones de los niños en el ordenador; y las conversaciones informales con los alumnos. En la fase preactiva se elaboran los objetivos y la selección. La fase interactiva sería el propio trabajo donde se analizan los sistemas centralizados, es decir, una sala de informática, y los descentralizados o el ordenador en la propia aula. Para concluir con la postactiva, donde se elabora el informe a través del análisis de datos. La falta de formación del profesor en las nuevas tecnologías condiciona su pensamiento y limita la incorporación del ordenador al aula. Se da poca importancia al orden en la formulación y explicitación de los objetivos educativos y curriculares. También está condicionado por el contacto del profesor y del alumno con la informática en la escuela y fuera de ella, lo que hace necesario la actualización de los equipos. En este sentido la escuela pública está en desventaja con la privada. Los alumnos, en general, están muy motivados en el uso de las nuevas tecnologías. Otro factor es la estructura curricular de las etapas educativas. La Educación Infantil, al ser más flexible, permite mayor libertad a los maestros. Sin embargo la fragmentación del tiempo en sesiones horarias influye negativamente en la integración del ordenador. Se tiende a seleccionar y usar medios según presupuesto en función de los contenidos, siguiendo criterios de eficacia y utilidad. El valor pedagógico del ordenador depende más del contexto metodológico en el que se usa, que de sus propias posibilidades. Por tanto para facilitar la igualdad de oportunidades, se debe tener más flexibilidad y accesibilidad al ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de indicadores de eficiencia para la educación universitaria, que permita ofrecer un perfil de universidad eficiente. Los datos se obtienen de 65 profesores y 47 directivos de siete universidades madrileñas y tres chilenas. La primera parte revisa la bibliografía de la economía de la educación y su relación con la eficiencia de la educación, los aspectos generales y específicos. También se relaciona la calidad de la enseñanza con elementos de la educación en universidades europeas y se describen las características comunes de los modelos sistémicos de las universidades consultadas. Y por último se presenta la eficiencia como dimensión de la calidad educativa. En la segunda parte se aborda la derivación y propuesta de indicadores de eficiencia universitaria, sus limitaciones, sugerencias y la comparación con la propuesta de la OCDE. Para analizar la opinión de los profesionales, se elaboran encuestas. De las 890 enviadas se recuperaron 112. Primero se elaboran las variables que se van a evaluar en los cuestionarios. Las del Proceso se reúnen en procesos organizativos, administrativos y gerenciales, procesos curriculares y procesos instructivos. Como variables de entrada existen las relativas a infraestructura y recursos materiales; a los recursos humanos y económicos; y a las características estructurales de la institución. En total son 184. Después de analizar los resultados de las encuestas, se elaboran indicadores, 34 generales y 32 específicos, y se determinan los campos que cubren. Por último, se comparan con el conjunto de indicadores de la OCDE. Se han identificado una amplia gama de variables bien valoradas en viabilidad y relevancia. Se realiza una alta valoración de la viabilidad de las variables que expresan el producto del sistema universitario y se produce absoluta indiferencia hacia variables que expresan el producto educativo. Las variables que expresan el proceso educativo son las menos viables y las menos relevantes están distribuidas equilibradamente entre los componentes del sistema. Las instituciones en su conjunto, valoran positivamente las variables de entrada al sistema educativo. De los resultados se deduce que la cultura institucional incide más en la valoración de las variables que la diversidad de los perfiles profesionales de las audiencias consultadas. Es posible construir, a partir de una metodología basada en un modelo sistemático de calidad de la educación, un conjunto coherente de indicadores de eficiencia para la evaluación de las universidades. La propuesta formulada permite cubrir plenamente el campo de la eficiencia, en sus diferentes manifestaciones y el conjunto de indicadores aseguran la consideración de las distintas manifestaciones de eficiencia. Sería necesario aplicar el sistema; elaborar instrumentos que permitan la recogida de información, medida y aplicación de los indicadores; y consultar una muestra más equilibrada entre directivos y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar el funcionamiento diferencial del ítem (DIF) en dos tests de rendimiento : portugués y matemáticas. Se emplean cuatro procedimientos estadísticos distintos: Mantel-Haenszel, Cálculo del Área entre las Curvas Características de los Ítems (CCI's), Comparación del Parámetro b y el Método Estandarizado. Los resultados obtenidos indicaron que la cantidad de ítems con DIF sufrió un importante incremento cuando la variable 'tipo de escuela' fue usada en la composición de los grupos estudiados, pero también cuando las alternativas o distractores de los ítems estudiados poseían funcionamiento diferencial (DAF). Además, determinamos el grado de concordancia entre los métodos en el proceso de diagnóstico del DIF e identificamos sus principales limitaciones en la detección de los dos principales tipos de DIF -uniforme y no uniforme- en el ámbito de la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI). Así, sugerimos la adaptación del método a las características de las CCI's de los ítems estudiados y, para ello, deberemos representar gráficamente las CCI's para los grupos comparados -el de referencia (GR) y el focal (GF)- y, posteriormente, elegir los métodos mejor adaptados a las peculiaridades de las CCI's, o sea, los más eficaces para detectar el DIF. PALABRAS CLAVES: Funcionamiento Diferencial del Ítem (DIF), Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), Evaluación Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se investigan los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias generales, en una cohorte de 752 estudiantes que terminan la formación docente inicial, en 12 Institutos Normales Superiores de Bolivia, como resultado de la aplicación del currículo transformado.. A la prueba de logros aplicada a los estudiantes se le hizo el análisis psicométrico respectivo, y luego un análisis factorial utilizando los métodos de Componentes principales y de rotación Varimax, para agrupar ítemes que extraigan la mayor cantidad de varianza, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes. Las competencias contextualizadoras caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su función docente a la comunidad y valoran la diversidad lingüístico-cultural; los estudiantes con competencias hacia la innovación se centran en su rol docente, proyectan la importancia de la investigación, y critican las insuficiencias de la formación recibida; y los estudiantes con competencias técnico-instrumentales se enfocan en el aula y las mejoras curriculares.. Los análisis de ANOVA de un factor y del MLG multivariante permiten identificar rasgos de estudiantes, de docentes formadores y condiciones institucionales asociados significativamente a los tipos de competencias identificadas. Se plantea la necesidad de crear un sistema de personal docente, que haga seguimiento y evalúe articuladamente el desarrollo de competencias durante la formación, con el desempeño en servicio; instituir mecanismos de control y acompañamiento docente a los maestros regresados con bajo logro de las competencias para garantizar buenos desempeños en el aula, e introducir la evaluación de las competencias usando indicadores por ámbitos, áreas y módulos de formación docente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis plantea un estudio de casos dirigidos a conocer la cultura de los profesores de educación infantil y primaria, con la intención de establecer las dificultades con las que se encuentran a la hora de poner en marcha un modelo inclusivo de educación, que permita una mejora de la educación, superando el modelo de escuela tradicionalmente selectiva. La investigación permite analizar y reflexionar sobre una serie de categorías, extraídas del propio proceso de investigación, y que se centran, en primer lugar, en el profesorado y el peso que, en sus percepciones, tiene de la perspectiva selectiva frente a la intención inclusiva, así como la necesaria mirada sociocultural sobre el profesorado como ciudadano. Por otro lado, también se analiza, la visión que, tanto profesores como familias, tienen sobre la participación y otros aspectos fundamentales en el proceso de cambio de una escuela, y por último se analiza, la influencia que algunas acciones, puntuales e innovadoras, tienen sobre el Centro Educativo como conjunto. Los resultados entran dentro de la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos. Se pretende sentar las bases para el inicio de un proceso de cambio educativo hacia la mejora de la calidad educativa a partir de los planteamientos de la inclusión educativa. Se quiere cambiar el papel del profesorado en el proceso de cambio educativo, haciéndole partícipe de las estrategias de mejora de atención a la diversidad del alumnado a partir de su propia experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Metacognición, comprensión lectora y pensamiento crítico: desarrollo de estrategias y técnicas de evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Premio Nacional de Tesis en Educaci??n Comparada Pedro Rosell??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos modelos teóricos para poder distinguir entre las distintas finalidades que deben cumplir la dirección y la evaluación educativas dentro del sistema educativo noruego. La dirección por objetivos se describe como una dirección que se sirve de los objetivos y la evaluación, donde la educación está más abierta a la sociedad, lo que da lugar a un cambio en la orientación educativa. El modelo se basa en la dirección nacional y garantiza que los derechos y los objetivos fundamentales no se subordinan a intereses específicos. Se desarrolla el proyecto EMIL, cuyo objetivo es analizar qué evaluación de la educación abarca los problemas concretos que afronta el sistema educativo noruego, y en relación con la competencia que existe en noruega en el ámbito de la evaluación educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la descentralización del sistema educativo en Noruega en relación con sus consecuencias para la evaluación de los conocimientos. En la primera parte, se analiza la evaluación educativa como ejercicio de poder. Se contrastan dos concepciones de lo que se define como evaluación: los alumnos individuales frente a los conocimientos comunes. Se esboza una concepción de la evaluación como creación de conocimientos y censura de significados. En la segunda parte, se examina el papel de la evaluación en un sistema educativo de poder descentralizado. Se plantea la cuestión de si la descentralización del poder administrativo implica una descentralización del poder para determinar la calidad, el valor y la validez de los conocimientos transmitidos por el sistema educativo. La tendencia hacia la descentralización está relacionada con la moderna crisis de legitimidad y con la cuestión de los conocimientos objetivos frente a los conocimientos relativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación