1000 resultados para Construcciones textuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación para desarrollar una metodología de trabajo por rincones que facilite la consecución de los objetivos de la LOGSE y favorezca la autoformación y el trabajo en equipo. Por lo tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar una metodología que posibilite la globalización de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; conseguir unos aprendizajes significativos y potenciar el desarrollo integral del alumnado. Para ello, se crean diferentes rincones (psicomotricidad, plástica, construcciones, juego simbólico, naturaleza, lápiz y papel, y tranquilidad) en los que el alumnado realiza una serie de actividades, tales como ejercicios de psicomotricidad, representaciones, dibujos, dramatizaciones, observación del entorno, etc. que luego se comentan y debaten en la asamblea. Se realiza una evaluación continua mediante reuniones quincenales de coordinación (análisis del proceso, temporalización, material, etc.) y trimestralmente se hace un registro de los resultados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de matemáticas dedicado a la geometría, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB y BUP, que se realiza en varios centros de la zona. Los objetivos son: impartir la geometría de forma cíclica en edades comprendidas entre los 12 y 16 años; y fomentar en el alumnado la elaboración y manipulación de su propio material para alcanzar el pensamiento formal, la abstracción. La experiencia consiste en el trabajo conjunto de las áreas de matemáticas y plástica, basado en el aprendizaje por descubrimiento, donde mediante la observación y manipulación de diversas construcciones (geoplanos, tamgrams) se comprenden una serie de conceptos abstractos. La valoración señala el alto grado de consecución de los objetivos propuestos en el Ciclo Superior, ya que la experiencia no se ha podido llevar a cabo en BUP..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los talleres en Preescolar como rincones de juego dedicados a actividades de plástica, lecto-escritura y dramatización. El alumno puede elegir entre las diferentes propuestas-trabajo con el fin de motivarle e incluso hacer disminuir su agresividad. Asimismo, el aprendizaje por talleres respeta el ritmo madurativo del niño, pues éste elige libremente la actividad a desarrollar de acuerdo con sus inclinaciones, y propicia la comunicación con otros niños. Se pretende estimular su sociabilidad a través del juego. Entre los talleres cabe destacar: el de reuniones, lecto-escritura, juegos-problema, expresión plástica, investigación del medio, construcciones, dramatizaciones, carpintería, cocina, música y huerto escolar. Puede decirse que se consiguieron los objetivos marcados, pues desde un principio la clase funcionó con la dinámica de talleres. En la evaluación se ha apreciado una mayor socialización y que los alumnos se han integrado más en su grupo que en el curso pasado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa la experiencia del curso pasado, desarrolla tres ámbitos de las áreas transversales: los alimentos y su elaboración, la educación del consumidor, y la educación para la salud. Los objetivos serán: orientar a los alumnos sobre cuestiones de consumo e higiene, colaborar con la Comunidad Educativa en el desarrollo de las actividades, tanto internas como externas (visitas de granjas-escuela, el Ayuntamiento, etc.), y trabajar el proyecto desde todas las áreas educativas. Las actividades consistieron en: análisis de los documentos textuales y audiovisuales, encuestas, elaboración de mapas de comunidades, confección de disfraces de Carnaval y preparación de platos gastronómicos. Incluye la planificación de los recursos, la relación con el proyecto curricular, criterios de evaluación y material elaborado sobre alimentación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la práctica psicomotriz como parte fundamental para el desarrollo integral del niño. Los objetivos son: la reconstrucción y afirmación del cuerpo; favorecer actividades motrices, basadas en la liberación de sensaciones, tono y emociones; promover la representación en el espacio una vez constatada su globalidad corporal y representar lo que ha vivido en el espacio de las construcciones. El sistema de práctica psicomotriz se basa en la pedagogía de las fases sucesivas: juegos de reaseguración profunda, placer sensoriomotor, construcciones en el espacio y representaciones. La evaluación se basa en listas de verificación, observación sistematizada y registrada de lo acontecido en cada sesión. Se valora positivamente el protagonismo del niño que no tienen modelos que copiar en su expresión psicomotriz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar en el aula las modificaciones hechas en la metodología del proyecto curricular de Matemáticas. Los objetivos son iniciar el cálculo mental en operaciones básicas y desarrollar el razonamiento matemático a través de situaciones lúdicas, creativas y manipulativas. Se realizan actividades sobre cantidades, construcciones de números, reconocimiento, asociaciones, series numéricas, ordenación y descomposición de números y unidades de medida de longitud, masa, capacidad, monedas y tiempo. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo del proyecto y el grado de innovación que supone al grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la realización de actividades en el centro y en el departamento de Lengua castellana y Literatura para motivar a los alumnos a la lectura. Sus objetivos son comprender y producir discursos orales y escritos, beneficiarse de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural, e interpretar y producir textos literarios. Aplica una metodología activa y participativa que fomenta el hábito lector en los alumnos. Trata contenidos referidos a la Lengua escrita como fuente de información, conocimiento y placer, y estructuras textuales básicas como narración, descripción, expresión lírica y dramática, y textos periodísticos. La evaluación se basa en los contenidos de cada actividad, progreso en el desarrollo lector y afición lectora, perfeccionamiento de las técnicas de crítica literaria, implicación de los alumnos en el proyecto y resultados de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia educativa basada en talleres con estudiantes de EGB. Este método aumenta el grado de motivación del alumnado y del profesorado, desarrolla la creatividad, facilita la adquisición de habilidades manuales y el conocimiento y uso adecuado de ciertos materiales plásticos. En el ciclo superior se desarrollan los talleres de maquetería, barro, murales y carteles, marionetas y títeres, y diapositivas y cine. El alumnado del ciclo medio trabaja los telares, pintura, móviles de madera, barro, cosido y papel. Los talleres del ciclo inicial son pintura, arcilla, collage, marionetas y construcciones de papel..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye documentación elaborada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es analizar el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta el momento actual. Se trata de elaborar su autobiografía o aspectos de la vida propia de cada uno de ellos como su familia, cómo dieron los primeros pasos, qué comían de pequeños, cómo fue su primer día en el colegio o cuáles eran sus juegos preferidos. Los objetivos son que se formen una adecuada imagen de su esquema corporal; mejorar su autoestima; y que actúen de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales. Para realizar el proyecto se divide el aula en rincones donde se trabajan contenidos y actividades de todas las áreas de Infantil. Se organizan rincones de lógica matemática, de plástica, de construcciones o el rincón de las letras. Las actividades que se llevan a cabo son individuales y en grupo, favoreciendo así hábitos de convivencia, y todos pasan por todos los rincones. Entre las actividades destacan las de orientación espacial; de seriación y de secuenciación; actividades de medición y de lecto-escritura; de plástica, dramatización y búsqueda de información con ayuda de las familias. Se incluye un modelo de los criterios de evaluación , inicial y final, y un ejemplo de todas las fichas elaboradas.