682 resultados para Coeducación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Maixabel Gaztañaga, profesora de Educación Infantil de la Escuela Zuloaga de San Sebastián (Guipúzcoa), autora de un Catálogo comentado de Literatura para la Coeducación, que incluye 1.100 títulos, la mayoría en euskera, editados en el País Vasco entre 1985 y 1997, para niños de edades comprendidas entre los 0 y 12 años, señalando los más recomendables. A lo largo de la entrevista, va exponiendo sus criterios acerca del papel que deben jugar la escuela, los padres y madres, los medios de comunicación, las bibliotecas públicas, y la literatura infantil en el ámbito de la coeducación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor cómo representante de la tendencia católica tradicional de la pedagogía española del primer tercio del S. XX. Su pensamiento jurídico-pedagógico se plasma en la obra 'La Escuela Única a la luz de la pedagogía y el derecho'. Se analizan los siguientes aspectos: historia y características; análisis crítico; aspecto pedagógico y aspecto religioso; relación con la coeducación; relación con el derecho educativo de la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la integración de la coeducación en el proyecto educativo y currículum del centro escolar a través de seminarios, tutorías, gestión de los problemas educativos y de las relaciones interpersonales. Participaron todos los profesores del centro distribuidos en cuatro seminarios (Lengua, Matemáticas, Educación del Medio y Educación Artística). Se llevó a cabo una formación teórica del profesorado en la interiorización de roles, la dualidad sexo-género, sexismo, androcentrismo, análisis de la forma en que estos presupuestos se materializan en el determinado 'currículum oculto', en la elaboración de formas alternativas para llevar a cabo la coeducación, análisis del material curricular existente etc....Los autores señalan como conclusiones la importancia del trabajo en común de todo el equipo de profesores, la necesidad de explicitar los componentes curriculares, la necesidad de alternar las aportaciones teóricas y prácticas, y destacan las grandes posibilidades de integración de estas reflexiones en todas las áreas, tanto en contenido como en metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una serie de artículos sobre la orientación profesional no sexista: 'Del por qué orientación específica de las alumnas hacia las ciencias'; 'Desarrollo de una orientación no discriminatoria en el marco de la reforma educativa'; 'Si no sabes a dónde vas...acabarás en otro lugar'; 'Una metodología de orientación como proceso de desarrollo personal y hacia una orientación desde la diferencia sexual'; 'Cómo orientar a chicos y chicas'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

aportaciones generadas en el marco del XI Congresos Nacional de Teoría de la Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores y profesoras del instituto de Formación Profesional Plaiaundi de Irun (Guipuzcoa) en el que participa tambien el alumnado de segundo curso de la especialidad de Jardín de Infancia. Los objetivos son sensibilizar a la comunidad escolar en la necesidad de revisar la utilización del lenguaje en el centro desde una perspectiva coeducativa y diseñar un material curricular básico (en cuya elaboración se implica al alumnado) que sirva para la reflexión en el aula. Tras una exposición de elementos teóricos (lenguaje y contexto social) se elaboran textos y fichas sobre la familia. la publicidad, el trabajo, la escuela y la cuadrilla, y también un vídeo. El trabajo continúa durante el curso siguientedentro de la convocatoria de EMAKUNDE (Instituto de la Mujer) para el desarrollo de experiencias y proyectos coeducativos de centro. Está en estudio su publicación por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se proponen cuatro unidades didácticas interdisciplinares en las que se trabaja un amplio abanico de temas transversales utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. La cuatro unidades propuestas son las siguientes: 1. The Same But Different, donde se trata el papel de la mujer en algunas civilizaciones contemporáneas, con un proyecto de trabajo final al que van dirigidas todas las actividades de la unidad; 2. Let's Talk About Sex, donde se tratan la pubertad, el sexo y la contracepción, informando al alumnado, que deberá hacer una elección libre y responsable entre las diferentes alternativas; 3. AIDS First Aid, donde se presenta una aproximación médica y social a la enfermedad; 4. Who Cares?, donde se trata el funcionamiento de un centro de salud británico y local, lo que supone que el alumnado deberá modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. El diseño de las unidades didácticas incluye los objetivos, contenidos de las áreas curriculares implicadas así como los propios de la materia de Lengua Extranjera. Se incluyen multitud de actividades didácticas y unas hojas de autoevaluación diseñadas para que los alumnos tomen conciencia de su evolución, y en las que se evalúan los contenidos, el interés mostrado, el método de trabajo, la actitud hacia el tema, la dinámica de la clase y la labor del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Baloreetan heztea gorputz hezkuntzan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material dirigido al alumnado de Bachillerato que estudia en el modelo A(castellano). En él se desarrolla el contenido de algunas Líneas Transversales en el área de Euskal Hizkuntza (Lengua Vasca). Se intenta mejorar la competencia comunicativa del alumnado en esta lengua, utilizando temas que se adecúen a sus intereses y contribuyan a su formación como persona. El material está dividido en tres bloques -Coeducación, Consumo y Tolerancia- e incluye materiales para el profesorado y para el alumnado basados en los medios de comunicación: artículos de periódicos y revistas, programas grabados de televisión, etc. Además de las actividades que se desarrollan, el material para el profesorado contiene otras propuestas de actividades. En la presentación del material se incluyen criterios y pautas para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora trata de mostrar las implicaciones de las familias en la educación, enfocando este análisis desde una perspectiva de género. Los cambios en las familias han dado origen a un nuevo modelo de madre. Se toma en cuenta la implicación de las mujeres en la educación, no sólo como madres, sino como consumidores y/o ciudadanas, en su papel de alumnas y como trabajadoras. Igualmente se revisan las políticas de igualdad de oportunidades en relación con la vida de la mujer, sus familias, trabajos y educación, así como el impacto de los cambios sociales en las famlias monoparentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía publicada por la revista Cuadernos de Pedagogía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la discriminación o no, entre hombres y mujeres en los libros de texto. La obra observa discriminación hacia las mujeres en: ilustraciones (menor número de mujeres, imágenes tópicas representando a los hombres como fuertes, competitivos y activos, y a las mujeres como débiles y pasivas), contenidos (representación de los hombres en situaciones de poder, frente a las de subordinación de las mujeres) y de lenguaje (utilización del masculino como genérico...).