996 resultados para Ayala, Prudencia
Resumo:
Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.
Resumo:
Partiendo de la observación de la naturaleza, podemos atribuir a toda figura rígida diferentes posiciones, ligada cada una de ella a instantes diferentes; cada par de estas posiciones nos marcan un movimiento seguido por la figura. En realidad prescindiremos de todo tiempo para llegar a la noción general de movimiento inicial y final. Entonces tenemos un conjunto de pares ordenados (F, Fï) (F posición inicial y Fï posición final) de tal forma que a todo punto A de F le podemos hacer corresponder A de Fï siendo uno el homólogo de otro, su movimiento y su identidad. A partir de aquí desarrollaremos al teoría de la semejanza en un triángulo siguiendo el teorema de Tales de la homotecia. De gran importancia en matemáticas. Todo ello, hay que interpretarlo con la prudencia, pues no olvidemos que aún siguiendo las directrices de muchos matemáticos que consideran a la geometría como el estudio del grupo de los movimientos, no se trata de desterrar los clásicos métodos euclídeos, que al fin han sido la base de nuestros conocimientos geométricos.
Resumo:
Se expone la figura de Baltasar Gracián, reconociéndolo como uno de los mayores exponentes de la cultura barroca en España. Se detalla su obra y su pensamiento.
Resumo:
Se desarrollan diez enunciados con el fin de facilitar la resolución de los problemas numéricos.
Resumo:
Se presentan una serie de autores que siguen la línea de pensamiento de la fundamentación biológica de la moral o de la capacidad ética. Entre ellos están: Herbert Spencer, Honrad Lorenz, Jacques Monod, y F. J. Ayala. Por último, se establecen una serie de conclusiones donde se tienen en cuenta las afirmaciones de estos autores.
Resumo:
Se reflexiona acerca de los orígenes y las bases científicas y tecnológicas del láser, así como, de sus interesantes aplicaciones en el mundo, resaltando aquellas facetas menos conocidas y menos espectaculares a simple vista, pero no menos efectivas en la práctica.
Resumo:
Investigaci??n finaciada por el Plan Nacional I+D+I (BSO2003-09405; BSO2003-09405). Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio para la detección precoz del acoso escolar en alumnos de primer curso de Educación Secundaria, llevado a cabo en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Guadalerzas de la localidad de los Yébenes (Toledo). Para llevar a cabo dicho estudio se realiza un autotest a 140 alumnos con el objetivo de evaluar su adaptación al IES y para corroborar una de las tesis del estudio que propone que son los estudiantes más jóvenes los destinatarios principales de la violencia escolar. Se describen las características del autotest utilizado, denominado 'Cisneros' y del sociograma realizado para comparar los resultados del primero, se analizan las conductas de acoso más frecuentes y se estudian las principales causas de exclusión tanto masculina como femenina. Finalmente se recogen las principales conclusiones que se refieren al uso de los autotest y sociogramas en estudios de este tipo, a las conductas violentas que con más frecuencia se repiten, y a la incidencia del sexo en las conductas degradantes por parte de otros escolares.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación