1000 resultados para método educativo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Se aborda el diseño y seguimiento del trabajo personal del alumno en el ECTS y los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Se articua en los siguientes ejes: primero el material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir ('pasos').
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se acentra en un método, complementario a otros tantos, de enseñanza de Derecho administrativo. Se trata del aprendizaje a través de la construcción de normas y, en su caso, de su comparación crítica con la regulación en vigor correspondiente.
Resumo:
Se analiza el resultado de la creación de un espacio web, concebido con la finalidad del que las visitas de las personas a las diferentes exposiciones y secciones museísticas sean una experiencia educativa, un espacio para la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la educación; Se analizan aspectos relacionados con la historia de la educación y las nuevas tecnologías; la enseñanza constructivista de la historia de la educación en el Espacio Europeo de Educación Superior; por último se presentan las actividades didácticas desarrolladas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.
Resumo:
Estudiar desde un planteamiento teórico en qué medida las escuelas familiares agrarias constituyen un diseño educativo integrado. El sistema educativo de las escuelas familiares agrarias. 1) Resumen teórico de algunas versiones recientes del proceso educativo desde la óptica de la educación integral y el aprendizaje holístico. 2) Estudio de un modelo de aprendizaje que haga posible la realización de esa educación integral. 3) Análisis comparativo de cada uno de esos planteamientos teóricos con el sistema educativo de las EFA. 1) Los objetivos y fines planteados en las EFA. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia en una personalidad integrada. 2) La unidad entre educación y vida es un método integrador y adaptado a la realidad y características de los alumnos. 3) La convivencia es un importante medio de formación que fomenta la sociabilidad y la comunicación. 4) A través de multitud de actividades que comprometen a toda la persona se proporciona una unidad de formación. 5) Las escuelas familiares agrarias cuentan con un equipo docente coherente y entregado. 1) El sistema educativo de las EFA constituye una educación dirigida a la unidad de la persona humana para el logro de su autorealización. 2) Existe una estrecha relación entre el sistema educativo de las EFA y el modelo de aprendizaje de García Hoz. 3) Desde el enfoque teórico de nuestro estudio concluimos que en las EFA se lleva a cabo una educación integrada que responde a los diferentes aspectos propugnados por la teoría pedagógica. 4) Prospectiva: quedaría por demostrar en futuras investigaciones si empíricamente las EFA constituyen un diseño educativo integrado.
Resumo:
Se presentan los talleres municipales de formación y las actividades socio-culturales realizadas por la asociación Gugaz Aurrera para ayudar al aprendizaje en el ámbito social y educativo.
Textos, folletos : bibliografía sobre textos, material educativo en Vizcaya en el período 1900-1936.
Resumo:
Investigar sobre la Educación en el País Vasco, Historia de la Educación-recopilación bibliográfica. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica acerca de un período histórico de la educación en Vizcaya. Recogida de información a través de todo tipo de documentos de archivos y bibliotecas. Análisis histórico descriptivo del material hallado. Búsqueda de datos en Euskera. Conocimiento de nuevas inquietudes y metodologías en el período educativo estudiado y contraste con el presente. Todo ello sistematizado en fichas apropiadas. Libros, textos, libros de textos, y folletos que se han encontrado en las bibliotecas del País Vasco que versan sobre Educación, aunque la impresión no se efectuase en el País Vasco. Investigación bibliométrica. Elaboración de fichas: autor, título, lugar de impresión, año, páginas, fondo donde se encuentra. La Biblioteca de la Diputación de Vizcaya es donde mayor número de documentos de esta fecha han sido encontrados. En el resto de las bibliotecas no hay mucho material, aunque el trabajo bibliográfico ha sido importante. Destaca en estas fechas (1900-1936) el gran número de libros existentes de distintas corrientes europeas (método Montessorri, Decroly, Pestalozzi, etc.) todos ellos hallados en la biblioteca de la Sociedad Bilbaína.. En el campo educativo de dicha época parece cobrar cierta importancia el aspecto político de la misma y ciertas inquietudes de la escuela nueva y aspectos de nuevas metodologías. Con el material bibliográfico, y como en el País Vasco hemos investigado muy poco en materia educativa, se abre una prospectiva esperanzadora si seguimos en esta línea de investigación. Hay que constatar que lo escrito en Euskera ha sido escaso.
Resumo:
Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.